14
días
han pasado desde el robo de nuestras instalaciones. No nos rendimos, seguimos comprometidos con informarte.
SUSCRIBITE PARA QUE PODAMOS SEGUIR INFORMANDO.
oms, covid-19, pandemia,

LA PRENSA/Archivo

Centroamérica perdió 3.6 años en esperanza de vida por la pandemia

El promedio mundial es de 1.75 años. Esto es lo que revela un estudio de la Cepal sobre el impacto de la pandemia en América Latina y el Caribe

El covid-19 no solo marcó la salud de las personas sino también arrebató tres años de esperanza de vida a los latinoamericanos y caribeños, según revela el estudio Los impactos sociodemográficos de la pandemia de covid-19 en América Latina y el Caribe.

Hasta el 2019, la mayoría de los países de América Latina y el Caribe presentaban un incremento continuo en los niveles de esperanza de vida, sin embargo, con la llegada de la pandemia de covid-19 los logros alcanzados durante las últimas décadas se redujeron drásticamente.

El estudio presentado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) indica que en menos de 70 años la esperanza de vida de la región pasó de 51.4 años en 1950 a 75.2 años en 2019, pero al 2021, con el covid-19, América Latina y el Caribe perdió 2.9 años con respecto al 2019. Se trata de un retroceso de 18 años, pues se iguala a la estadística de 2003, que era de 71.9 años.

La caída entre 2021 y 2019 fue mayor en Centroamérica: pérdida de 3.6 años, mientras que el promedio mundial fue de 1.75 años.

Lea también: ¿Qué es el síndrome poscovid y qué tan marcadas son las secuelas tras recuperarse del virus? Esto dice una especialista

Según el estudio, en la región las mujeres perdieron 2.5 años de esperanza de vida al nacer respecto a 2019, llegando a 75.8 años; mientras que los hombres perdieron 3.1 años, alcanzando los 68.8 años.

Situación generada por múltiples escenarios

Los expertos exponen que esta situación —provocada primeramente por la covid— se da por distintos escenarios, dado que algunos grupos poblacionales ya están en una etapa en que las enfermedades crónicas y degenerativas tienen un mayor peso en la mortalidad y la salud, mientras que otros enfrentan una sobreposición de ese escenario con una reincidencia de enfermedades infecciosas, parasitarias y respiratorias, y altas tasas de mortalidad infantil.

Otro importante factor de riesgo se vincula a las barreras de acceso al sistema de salud en los diferentes países, además de la violencia y las causas externas de mortalidad también han tenido un importante impacto sobre la población joven.

“La llegada de la pandemia en 2020, en un contexto regional de elevadas desigualdades socioeconómicas y de salud, así como de grandes diferencias entre países en relación con los sistemas de salud y las estrategias de respuesta, representó un cambio en las tendencias de mortalidad en la región”, dicta el estudio.

“Con la continuación de la pandemia en 2021, este escenario se volvió aún más preocupante, ya que las consecuencias económicas y sobre la salud se profundizaron en las poblaciones más vulnerables y con más necesidades básicas insatisfechas (…) En la región se ha demostrado, además, que existe una alta correlación entre la vulnerabilidad socioeconómica y el grado de gravedad y muerte por covid-19 y las tasas de vacunación”, agrega la Cepal.

En el 2021 murió más gente joven

El estudio sobre los impactos sociodemográficos del covid también destaca que en el 2021 se registró un aumento de muertes de la población joven, menor a los 60 años, que en un inicio de la pandemia eran bajas. Esta tendencia pudo generarse por el surgimiento de las nuevas variantes y porque las personas mayores fueron vacunadas antes que los jóvenes.

“En todos los países analizados (que compartieron sus datos oficiales) hubo más defunciones por covid-19 de menores de 60 años en el primer semestre de 2021 que en todo 2020”, se lee en el informe.

Lea además: Subvariantes de ómicron BA.4 y BA.5 amenazan con nueva ola de contagio en la región, alerta la OPS

Ejemplo de ello fue Argentina, Colombia y Costa Rica que registraron un 86, 85 y 81 por ciento, respectivamente, más de defunciones en menores de 60 años en junio de 2021 que en todo el 2020.

“Estas cifras son preocupantes y hacen que sea urgente aumentar la vigilancia genómica para evitar nuevas variantes del virus y acelerar la vacunación en edades más jóvenes en los países de la región”, destaca la Cepal.

En Nicaragua, médicos independientes también alertaron durante el primer semestre de 2021 que el covid estaba atacando más a la población joven y apuntaron la causa a la circulación de la variante delta. Sin embargo, debido al hermetismo del régimen de Daniel Ortega y Rosario Murillo sobre el manejo de la pandemia, fue después de varios meses que se confirmó la circulación de las variantes de preocupación en el país.

Hasta ahora se desconoce el verdadero impacto de la pandemia en los nicaragüenses, aunque un estudio global de sobremortalidad de la Organización Mundial de la Salud revela que en el país hubo más de 12 mil muertes atribuibles al virus durante los dos años de pandemia.

La opacidad del régimen ha llevado que el estudio de la Cepal no cuente con datos del impacto de covid en Nicaragua.

Puede interesarte

×

El contenido de LA PRENSA es el resultado de mucho esfuerzo. Te invitamos a compartirlo y así contribuís a mantener vivo el periodismo independiente en Nicaragua.

Comparte nuestro enlace:

Si aún no sos suscriptor, te invitamos a suscribirte aquí