14
días
han pasado desde el robo de nuestras instalaciones. No nos rendimos, seguimos comprometidos con informarte.
SUSCRIBITE PARA QUE PODAMOS SEGUIR INFORMANDO.

Las tolvarenas son inmensas nubes de polvo provocadas por la acción del viento sobre suelos desprotegidos. LA PRENSA/ ARCHIVO

En cinco años no habría tolvaneras

Las tolvaneras que han afectado principalmente al occidente del país podrían erradicarse con el Programa de Mitigación del Efecto de las Tolvaneras, presentado por el Instituto Nacional Forestal (Inafor), informó el oficialista El19Digital.

Las tolvaneras que han afectado principalmente al occidente del país podrían erradicarse con el Programa de Mitigación del Efecto de las Tolvaneras, presentado por el Instituto Nacional Forestal (Inafor), informó el oficialista El19Digital.

Según los reportes de la institución, en los departamentos de Masaya, Managua, León y Chinandega se ha incrementado la degradación de los suelos y esto ha permitido la formación de Tormentas de Polvo.

Las tolvaneras han propiciado el incremento de las enfermedades respiratorias. Según los reportes del Ministerio de Salud (Minsa), hasta el 11 de marzo de este año, se registraban 6,046 personas atendidas en los centros de salud, principalmente con enfermedades respiratorias como asmas, inflamación de las amígdalas y otras.

Para diseñar el programa, el Inafor analizó la situación actual del sistema de cortinas rompe-vientos que existen en el municipio de León y sus alrededores y posteriormente determinó que reactivarían 1,123 kilómetros del sistema de cortinas rompe-vientos.

Este programa —que iniciará este año y culminará en 2019— también prevé enseñar a los productores de occidente técnicas de conservación de suelos, recolección de especies nativas, frutales y forestales, así como el manejo de sistemas agroforestales y establecimiento de plantaciones energéticas y maderables.

El programa está integrado por seis componentes que van desde la gobernanza de los ecosistemas productivos hasta el establecimiento, rehabilitación y manejo de los sistemas de cortinas y plantaciones.

Los árboles que sembrarán en el occidente del país son especies de rápido crecimiento, de uso maderable, energético y alimentación (frutales).

HARÁN CAMPAÑA

El Inafor también prevé desarrollar programas investigativos, campañas de divulgación y procesos de monitoreo y evaluación de este proyecto.

Durante los dos primeros años se sembrarán árboles en el occidente del país, pero entre el 2017 y 2019 también se instalarán 530 kilómetros de cortina nuevas, en los municipios de Managua y Masaya.

El Inafor también pretende mejorar la condición agroecológica de los suelos, principalmente en las áreas de cultivos de alto riesgo a la erosión como el ajonjolí, maní y sorgo.

Puede interesarte

COMENTARIOS

  1. Tolvaneras antes y hoy
    Hace 9 años

    Hubo tolvaneras en el tiempo de cultivo de algodon despuesde la revolucion del 79 que se suspendio el cultivo y la mayoria de tierras cambiaron de dueño y gran area estuvo ociosa se calmo en ese tiempo se habian puesto cortinas anti.En la actualidad que se reactivan los cultivos y habiendo desaparecido las barreras regresan las tolvaneras pero no engañen del efecto climatico, calentamiento global etc. es mal uso del suelo y tardanza del tiempo de lluvia que eso ha pasado siempre.

  2. ADOLFO
    Hace 9 años

    BUENO QUE LE ENSEÑEN A LOS GRANDES PRODUCTORES DE MANI A CONSERVAR EL SUELO HASTA COLERA DA CUANDO DICEN A LOS PEQUEÑOS PRODUCTORES

  3. Tolvaneras antes y hoy
    Hace 9 años

    Estimados lectores a cada momento y por cualquier medio nos dicen EFECTO CLIMATICO, CALENTAMIENTO GLOBAL etc. aqui en occidente León, Chinandega y Pacifico Masaya, Managua desde los años de cultivo de algodon habia tolvanetras cuando la epoca de lluvia tardaba en llegar o habia sequia la medida medio correctiva que se tomo en ese tiempo fue hacer cortinas anti viento con arboles de eucalipto al llegar la revolucion y cambios de usos de suelo (entiendase tierras ociosas) se suspendieron.

  4. Luis Mena
    Hace 9 años

    Pareciera que sistema “rompe viento” es ahora “rompe polvo”, pues parece que vemos para “arriba”, el viento y no miramos hacia abajo donde esta el problema de la alta maquinación del suelo, hoy suelos degradados, arruinados, sin materia orgánica y alquimiados, puro químicos. En su propaganda de protección y, puede ser por ley, aplicar la “Labranza Mínima” donde además hay mucho ahorro de aplicaciones en general. Inafor: Que sus técnicos no sueñen despierto desde el escritorio.

×

El contenido de LA PRENSA es el resultado de mucho esfuerzo. Te invitamos a compartirlo y así contribuís a mantener vivo el periodismo independiente en Nicaragua.

Comparte nuestro enlace:

Si aún no sos suscriptor, te invitamos a suscribirte aquí