Monopolio en el mercado de las medicinas esperan miembros de la sociedad civil y algunos partidos políticos ante la aprobación el pasado miércoles del decreto del Tratado Constitutivo del Centro Regulador de Medicamentos del Alba-TCP y del Registro Grannacional de los medicamentos de uso humano del Alba-TCP (Albamed).
Para Dora María Téllez, quien fue ministra de Salud en la década de los ochenta, este centro regulador de medicamentos fomentará el tipo de empresa que la familia Ortega ha venido creando para construir monopolios.
“Ellos tienen un monopolio sobre la importación y distribución de combustible, sobre la energía eléctrica y ahora van sobre el monopolio de los medicamentos, que es negocio de más de trescientos millones de dólares al año. Ese es un enorme negocio que la familia Ortega quiere quedarse con él, empezando con la venta de medicamentos al Minsa y al Estado, luego la venta a privados”, dijo Téllez.
Por su parte, el Movimiento Renovador Sandinista (MRS) a través de un comunicado de prensa asegura rechazar el decreto porque está convencida de que no servirá para que las medicinas se vendan más baratas al pueblo nicaragüense, al igual que el acuerdo de Petrocaribe no ha representado que el combustible y la electricidad sean más baratas, sino los más caros de Centroamérica.
“Como sucede con los negocios de la familia Ortega, este nuevo negocio no estará sujeto a ningún tipo de control por las instituciones gubernamentales, pudiendo resultar en la introducción de medicamentos chatarra, que afecten la salud de los nicaragüenses”, destaca la nota de prensa.
El diputado Alberto Lacayo, miembro de la Comisión de Salud y Seguridad Social del parlamento, manifestó que uno de los objetivos de la ley es hacer compras de medicinas en conjunto con los países del Alba y para ello no es necesaria una legislación.
Ver en la versión impresa las páginas: 6 A