Humberto Galo Romero
En los últimos años el flujo de personas que hacen uso de la terminal aérea nacional ha mantenido un porcentaje sostenido de crecimiento. Cifras del Banco Central de Nicaragua revelan que hasta julio de este año la cantidad de viajeros que hicieron uso de los vuelos nacionales superó los 84,500, una cifra que aunque ligeramente menor en comparación con el mismo periodo de 2012 (87,100), refleja el buen momento que atraviesa el sistema de vuelos nacionales.
- Según estadísticas del Instituto Nicaragüense de Turismo (Intur) en 2012 estos fueron los destinos del país con más demanda de transporte aéreo.
36,983 vuelos se realizaron por Corn Island: 19,092 fueron de entrada y 19,416 de salida.
36,538 vuelos en 2012 se hicieron por Bluefields: 17,122 de entrada y 19,416 de salida.
[/doap_box][doap_box title=”Los destinos que se ofrecen” box_color=”#336699″ class=”aside-box”]
Sus rutas de vuelo: son Waspam, Puerto Cabezas, Bonanza, Rosita y Siuna (en el Caribe Norte), Bluefields, Corn Island (en el Caribe sur), y San Juan de Nicaragua, en el departamento de Río San Juan.
[/doap_box]
A juicio de Julio Caballero, gerente de la línea aérea La Costeña, este crecimiento se sostiene gracias a dos factores entrelazados: “Precios competitivos” de los boletos y el correcto mercadeo de los destinos turísticos altamente atractivos, tanto para viajeros locales como para extranjeros.
“En los años recientes Corn Island se ha venido consolidando como un destino atractivo para los turistas, debido a que el nombre de Nicaragua ha venido cambiando, se ha hecho muy buen trabajo de mercadeo”, expresó Caballero.
Destacó que en el caso particular de Corn Island los gobiernos locales y la industria turística local han estructurado una oferta sólida. “El pasajero que viaja hacia Corn Island es alguien cuya edad oscila entre los 25 y 30 años, el lugar es precioso y el hecho de tratarse de una isla en el Caribe lo hacen mucho más atractivo para el turista extranjero”, dijo Caballero.
En lo concerniente a los precios para los viajantes, Caballero expresó que en términos comparativos la línea aérea La Costeña es la que tiene los precios más bajos entre sus pares del istmo.
“Los precios se establecen tomando en cuenta las distancias, comparado con Costa Rica, nuestros precios son 50 por ciento más baratos, comparados con Panamá estamos alrededor de un 30 por ciento abajo, y con Honduras estamos un 40 por ciento abajo, estos son los países que también ofertan vuelos domésticos en Centroamérica”, explicó Caballero.
ESFUERZO CONJUNTO
La apreciación de Caballero es compartida por Zenayda Laguna, directora ejecutiva de la Cámara Nacional de Turismo (Canatur), quien afirma que la promoción de Corn Island como destino turístico ha sido un esfuerzo mancomunado entre las instancias gubernamentales, gobierno local, las empresas turísticas y por supuesto el sector del transporte aéreo.
“Desarrollar destinos turísticos no es nada fácil, se necesitan crear productos turísticos atractivos a los turistas, ya sean visitantes nacionales o extranjeros”, mencionó Laguna.
En este sentido, tanto Caballero como Laguna sostienen que en el caso de Corn Island las estrategias de promoción han estado enfocadas en pro de la construcción de infraestructura para hospedarse, pero también se ha trabajado en el desarrollo de una oferta para los visitantes.
“Las turoperadoras locales han estructurado ofertas a las cuales los visitantes tienen opción de desarrollar una vez que estén en el sitio, porque qué caso tiene que alguien visite un destino turístico y no tenga opciones para hacer durante su estadía”, expresó Laguna.
Por su parte Caballero precisó que en años recientes La Costeña ha impulsado una serie de estrategias con el propósito de facilitar el uso de la línea aérea para los viajantes, “hablamos de efectuar reservaciones a través del portal electrónico y también vía llamadas telefónicas”.
Ver en la versión impresa las páginas: 1 C