El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, dijo haber expresado “de forma clarísima” a su homólogo nicaragüense, Daniel Ortega, la posición colombiana sobre el fallo de la Corte Internacional de Justicia (CIJ), luego de una breve reunión que sostuvieron ayer los mandatarios en México.
Esa posición, según Santos, implicaría que se respeten los derechos de los nativos de San Andrés, “no solo en materia de los derechos de los pescadores artesanos sino otros derechos”, y que se maneje la situación de forma amigable.
Sin embargo consideró que la confrontación bélica es el último recurso para solucionar las diferencias con Nicaragua.
“Él entendió”, dijo refiriéndose a Ortega, con quien coincidió en la toma de posesión del nuevo presidente de México, Enrique Peña Nieto. La reunión de Ortega y Santos duró unos veinte minutos.
En tanto, Daniel Ortega aseguró a los periodistas, cuando ingresaba al hotel donde se hospeda el presidente Santos, según informó el oficialista 19 Digital: “Nosotros tenemos todo el cariño y todo el respeto por el pueblo colombiano. Somos pueblos hermanos, empezaremos una batalla por buscar la unidad de toda América Latina y el Caribe”.
Recordaron que la sentencia de la CIJ es de ineludible cumplimiento y que por tanto no se puede transformar en una negociación donde Colombia busque concesiones o derechos que la CIJ ya les negó.
“El diálogo no es para “resolver la disputa marítima”. Este diferendo ya fue resuelto de manera transparente y meridiana por la Corte en la sentencia del 19 de noviembre. No hay marcha atrás”, aseguró Herdocia Sacasa.
[/doap_box]
Fragatas colombianas en aguas nicaragüenses
En tanto un despacho de Efe informó que fragatas y aviones patrulleros de la Armada de Colombia permanecen en las aguas caribeñas que la CIJ concedió a Nicaragua y que rodean el archipiélago de San Andrés, cuyas islas y cayos han quedado en manos del país suramericano.
Efe constató esa presencia durante un sobrevuelo del área en disputa, entre 70,000 y 90,000 kilómetros cuadrados del Caribe occidental que están incluidos en la Reserva de la Biosfera Seaflower.
La Marina efectúa un promedio de dos vuelos diarios sobre las aguas que rodean el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, rodeado en buena parte por la franja de mar que la CIJ atribuyó a Nicaragua en su fallo del pasado 19 de noviembre.
Ortega: “No hay problema”
Sobre la presencia de fragatas militares colombianas en el meridiano 82, Ortega dijo que no había problemas porque existe comunicación.
“No hay ningún problema de que las fragatas y embarcaciones colombianas estén en el meridiano 82, ya que hay comunicación permanente entre las diferentes instancias que permanecen en la zona. Está totalmente descartado el uso de la fuerza de parte de ambas naciones para ejercer soberanía”, señaló Ortega, según AP.
Madurez de Nicaragua
Respecto a la reunión sostenida por los mandatarios, expertos nicaragüenses la consideraron positiva.
“Con esta acción, Ortega ha demostrado la madurez de la posición del Gobierno y del pueblo nicaragüense que, a pesar de no haber ganado todo en el fallo de la CIJ, lo han aceptado con serenidad y ha demostrado su deseo de normalizar las relaciones amistosas que deberían de existir entre los gobiernos y pueblos hermanos de Nicaragua y Colombia”, consideró el excanciller Francisco Xavier Aguirre Sacasa.
Agregó que espera que Colombia sepa apreciar este gesto generoso y deje de un lado el histerismo que algunas cabezas calientes han creado en ese país con un solo propósito: debilitar la posición política interna del presidente Santos, haciendo del fallo una bandera que perjudica al mandatario colombiano.
Respecto al tema de la pesca, el experto en Derecho Internacional, Mauricio Herdocia Sacasa, dijo que Nicaragua debe moverse en el marco estricto de lo resuelto por la Corte. “Es positivo que Nicaragua coopere con Colombia, en ejercicio de su soberanía, para facilitar las labores de pesca de subsistencia de los pobladores de San Andrés en un gesto fraternal de tenderles la mano y apoyarlos mediante los acuerdos y medidas administrativas correspondientes de pesca”, sostuvo.
“Lo que se haga más allá del fallo, debe entenderse claramente como un gesto de cooperación y soberanía de Nicaragua, no como una base para ganar espacios y derechos que residen única y exclusivamente en el soberano territorial, esto es, Nicaragua”, afirmó el especialista.
Ver en la versión impresa las páginas: 1 A ,4 A