14
días
han pasado desde el robo de nuestras instalaciones. No nos rendimos, seguimos comprometidos con informarte.
SUSCRIBITE PARA QUE PODAMOS SEGUIR INFORMANDO.

Estos fueron los sectores que más y menos contratación de personal registraron en el último año en Nicaragua

El INSS aún le hace falta recuperar 107,749 afiliados para al menos alcanzar los 914,196 observados en el 2017.

0:00

Un poco más de 14 mil contrataciones formales se realizaron en casi todo el 2024, según reflejan cifras del Instituto Nicaragüense de Seguridad Social (INSS) correspondiente a noviembre, cuya base de afiliados ascendió a 806,447.

La cifra de trabajadores formales hasta el penúltimo mes del año es superior en 14,534 a lo observado hasta diciembre del 2023 y se ralentiza a 10,523 nuevas contrataciones si esa misma base se compara con la que registró en noviembre de ese año.

Este es el segundo año consecutivo que el INSS refleja dificultad para aumentar su capacidad de captación de nuevos afiliados, aunque su desempeño resultó mejor que en el 2023, cuando en ese año solo se crearon 4,344 empleos formales.

Pero en el 2022 el Instituto Nicaragüense de Seguridad Social consiguió afiliar a 30,021 y en el 2021 ese número fue de 43,083, luego que en la pandemia del 2020 se habían destruido 20,771.

Y aunque el INSS ya consiguió rebasar los 800 mil contribuyentes, lo cierto es que aún está lejos de lo observado en el 2017, previo al estallido de la crisis sociopolítica que ocasionó la destrucción de más de 200 mil empleos formales. Aún hacen falta recuperar 107,749 afiliados para al menos alcanzar los 914,196 observados en el 2017.

¿Bajo el desempleo?

Y pese a la baja generación de empleo formal, el presidente del Banco Central de Nicaragua (BCN), Ovidio Reyes, en diciembre pasado consideró como saludable el mercado del trabajo. El desempleo “en Nicaragua en los últimos meses ha dado unas señales interesantes de mantenerse por tasas incluso por debajo del 3 por ciento”.

“Nosotros creemos que esta ya es una estabilidad del empleo, de hecho, hay en estos momentos salidas ocupacionales de empleo formal y también del empleo por cuenta propia y del empleo de emprendedurismo. Eso se refleja en todo, se refleja en la dinámica del comercio y del consumo; por lo tanto, también una muestra del éxito de la condición económica”, afirmó.

Lea además: ¿Se le acabo a Daniel Ortega el negocio de tráfico de migrantes por el Aeropuerto de Managua?

Las contrataciones por actividades

En ese contexto, ¿cuáles son los sectores que más trabajadores están contratando, según la evolución observada hasta noviembre del año pasado?

El Agropecuario, silvicultura, caza y pesca hasta noviembre tenía en su base a 58,394, que comparado con igual mes del año anterior en lugar de registrar un aumento en su contribución más bien el número es menor comparado con los 62,359 contabilizados en el lapso analizado. Es decir, que en el último año había dejado de afiliar a 3,965.

Por su parte, Minas y canteras también refleja un pobre desempeño en su contratación de trabajadores. En el periodo analizado, solo había conseguido incorporar a 125 al pasar de 5,855 a 5,980 afiliados.

La Industria manufacturera es la que está a la cabeza de las contrataciones de trabajadores. En un año consiguió emplear a 5,524, pasado así su base de 170,498 en noviembre del 2023 a 176,022 en igual mes del año pasado.

Electricidad, gas y agua generó en el lapso de referencia 283 empleos formales, luego que su base pasara de 8,321 a 8,604 cotizantes.

Pocas contrataciones

La Construcción consiguió crear apenas un poco más de 500 empleos formales. En noviembre del año pasado habían 25,832 afiliados, ligeramente superior a los 25,326 registrados en igual mes del año anterior.

En tanto, el Comercio se ubica a la cabeza de los que más empleos está creando. Hasta noviembre habían 141,155, casi 10 mil más que los 131,414 en igual mes del año anterior.

Transporte, almacenamiento y comunicaciones es uno de los que ha estado mostrando dificultad para contratar personal, porque su base apenas se movió de 38,917 a 38,983 afiliados.

El sector Financiero, que ha estado en proceso de recuperación luego de tres años de recesión económica y de contracción del crédito, su base creció de 79,555 a 83,047 en el periodo analizado.

Por su parte, Servicios comunales, sociales y personales muestra una fuerte contracción, que estaría en línea con los despidos en el Estado. Hasta noviembre su base se redujo a 268,430, inferior a los 273,679 en igual mes del año anterior. Eso implica un recorte de 5,249.

El mercado del trabajo muestra débiles señales en la creación de empleos formales, pese a que hasta el cierre del tercer trimestre del año pasado, el Producto Interno Bruto se había expandido 3.8 por ciento y el crecimiento promedio anual en 4.2 por ciento, según la estimación preliminar del BCN.

Lea también: Conviasa volará a Nicaragua solo tres veces por semana. ¿A qué obedece la reducción?

Puede interesarte

×

El contenido de LA PRENSA es el resultado de mucho esfuerzo. Te invitamos a compartirlo y así contribuís a mantener vivo el periodismo independiente en Nicaragua.

Comparte nuestro enlace:

Si aún no sos suscriptor, te invitamos a suscribirte aquí