14
días
han pasado desde el robo de nuestras instalaciones. No nos rendimos, seguimos comprometidos con informarte.
SUSCRIBITE PARA QUE PODAMOS SEGUIR INFORMANDO.

Datos curiosos sobre el Canal de Panamá, la megaobra que unió al mundo 

Casi 30 mil obreros perdieron la vida durante la millonaria construcción de la vía interoceánica. Hoy la ruta por la que transita el 5 por ciento del comercio marítimo mundial está en la mira de Donald Trump.

0:00

Separación. La independencia de Panamá de Colombia, ocurrida en 1903, tiene que ver con el canal interoceánico. A lo largo del siglo XIX los panameños habían hecho numerosos intentos separatistas, pero la intervención de Estados Unidos, entonces una potencia emergente, aceleró el proceso. Tras el fracaso del conde francés Ferdinand de Lesseps en su proyecto de abrir un canal en el istmo, el gobierno estadounidense promovió la independencia de Panamá y firmó con el naciente país un tratado que le cedió a perpetuidad tierras y aguas para llevar a cabo la gran obra. 

Alto precio. La construcción del Canal de Panamá costó alrededor de 375 mil millones de dólares de la época. La cifra incluye los 10 millones pagados por Estados Unidos a Panamá y los 40 millones entregados a la Compañía Francesa que anteriormente tenía los derechos del canal.

Esfuerzo colosal. Entre 1904 y 1913, un total de 56,307 personas trabajaron en la construcción del Canal de Panamá, ya bajo el control del gobierno estadounidense. 11,873 eran de Europa, 31,071 de las Antillas, 11,000 de Estados Unidos y 69 no fueron clasificadas. Luego de 10 años de construcción, el canal fue inaugurado el 15 de agosto de 1914 con el cruce del vapor Ancón.

Mortandad. Se registraron 5,609 trabajadores muertos por enfermedades y accidentes en el periodo en que Estados Unidos llevó adelante la obra. En el caso del período francés, se estima que perdieron la vida 22 mil obreros, destaca la revista de History. Las principales causas de fallecimiento fueron la malaria y la fiebre amarilla, enfermedades endémicas de la región. 

Tratados. Durante décadas los panameños reclamaron el control de la vía acuática y la unificación del país, convertido en un enclave estadounidense. En 1977 el líder panameño Omar Torrijos y el presidente estadounidense Jimmy Carter firmaron los tratados que permitieron el traspaso del canal a Panamá, el 31 de diciembre de 1999. Los tratados Torrijos-Carter establecen que el canal es neutral y puede ser transitado por cualquier barco, siempre que se cumplan las normas de seguridad y que buques militares de países en conflicto no pasen a la vez.

Riquezas. Desde la apertura del canal hasta el 4 de septiembre de 2010, un millón de barcos atravesaron la vía transoceánica. Por esta ruta, que conecta 1,900 puertos de 170 países, circula el 5 por ciento del comercio marítimo mundial. El canal aporta el 6 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) de Panamá y desde el año 2000 ha entregado al erario más de 28,000 millones de dólares, mucho más que en los 85 años de administración estadounidense (1,878 millones).

Enorme. Mide 80 kilómetros de longitud, con una profundidad media de 13 metros. A diferencia del Canal de Suez, en Egipto, el Canal de Panamá opera con agua de lluvia, almacenada en dos lagos artificiales. Funciona con esclusas (una especie de ascensores) que elevan los buques 26 metros para que puedan alcanzar el nivel del lago Gatún y atravesarlo. Otro juego de esclusas los hace descender al nivel del mar para seguir su ruta. Entre 2009 y 2016 fue ampliado. En la actualidad pueden pasar buques de hasta 366 metros de eslora y 49 de manga, equivalentes a casi cuatro campos de fútbol.

Tráfico. Toma unas ocho horas para que los buques pasen de un océano a otro, ahorrándose 20,300 kilómetros de Nueva York a San Francisco. Estados Unidos, con el 74 por ciento de la carga, y China, con el 21 por ciento, son los principales usuarios del canal panameño. Les siguen Japón, Corea del Sur y Chile.

Tarifas. Panamá fija el precio de los peajes en función de las necesidades del canal y la demanda en el comercio internacional. La tarifa, disponible en el sitio web del Canal de Panamá, depende de la capacidad de los buques, su tipo de carga y la esclusa utilizada. Los que más pagan son los buques gigantes que deben usar las nuevas esclusas del canal ampliado, suelen ser portacontenedores, tanqueros, quimiqueros, portavehículos y de graneles secos, entre otros. La tarifa puede ser de hasta 300 mil dólares, más otros cobros. 

Trump. En declaraciones recientes, el presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, arremetió contra el gobierno panameño. Amenazó con recuperar el Canal de Panamá si no dejan de cobrar “tarifas ridículas y altamente injustas” a los buques estadounidenses. También acusó a China de tener intereses significativos en la ruta interoceánica y dijo que no desea que el canal caiga “en manos equivocadas”. El presidente panameño, José Raúl Mulino, rechazó las amenazas y acusaciones de Trump. 

Puede interesarte

×

El contenido de LA PRENSA es el resultado de mucho esfuerzo. Te invitamos a compartirlo y así contribuís a mantener vivo el periodismo independiente en Nicaragua.

Comparte nuestro enlace:

Si aún no sos suscriptor, te invitamos a suscribirte aquí