La Bolsa de Valores de Nicaragua no consiguió levantar cabeza y los números oficiales apuntan a que terminará el año en rojo, sin ninguna oportunidad de recuperación. Al finalizar noviembre, el mercado de valores se contrajo 45.18 por ciento, una de las mayores caídas reportadas en la última década.
Hasta noviembre de este año, los puestos de Bolsa habían transado en papeles bursátiles un poco más de 35,294 millones de córdobas, lo que equivale a 963.68 millones de dólares.
La contracción significó que el sector dejará de negociar 29,091 millones de córdobas. El año pasado, en igual periodo, el mercado había movilizado 64,385 millones de córdobas, unos 1,770 millones de dólares.
Y si bien la caída sigue siendo profunda, lo cierto es que es mejor que el 50 por ciento observado en la primera mitad de este año.
Detrás del desplome están las pocas colocaciones del Gobierno central, pese a que su expectativa era conseguir este año al menos 100 millones de dólares en recursos frescos mediante la venta de bonos. El Banco Central de Nicaragua (BCN) en su informe de estabilidad financiera reveló que el Gobierno ha hecho pequeñas colocaciones este año, particularmente en el segundo y tercer trimestre, debido a dos factores.
Lea además: Mercado bursátil de Nicaragua rumbo a su peor año desde la recesión
“Por el lado de la oferta, la robusta recaudación tributaria del Gobierno central reduce las presiones de colocación. Por el lado de la demanda, el SBF (Sistema Bancario y Financiero) continúan favoreciendo la entrega de crédito y otras alternativas de inversión con mayor rentabilidad”, señala el máximo emisor bancario.
Según datos del Ministerio de Hacienda y Crédito Público, en la primera mitad de este año los ingresos sumaron 80,342.5 millones de córdobas, que equivalen a un grado de ejecución de 57.9 por ciento respecto al presupuesto anual actualizado, siendo superior a la meta programada del período en 10,390.6 millones (14.9 por ciento de aumento).
Con respecto a la recaudación observada de igual período 2023, esta registra tasa de crecimiento de 17.6 por ciento, equivalente a 12,019.1 millones. Iguales comportamientos presentan los ingresos tributarios que alcanzaron el monto recaudado de 75,225.0 millones de córdobas, siendo superior a la meta programada en 9,785.9 millones (15 por ciento) y con respecto a lo observado de igual período 2023 son mayores 11,474.1 millones de córdobas (18 por ciento), según datos de Hacienda.
Son generalmente los bancos los principales tenedores de estos bonos de la República. Los números oficiales muestran una caída sustancial en las operaciones del Gobierno central en el mercado bursátil, una reducción que está en línea con el aumento gradual en la colocación de créditos por parte de las instituciones financieras. De hecho, hasta septiembre, la cartera neta de crédito sobrepasó los 200 mil millones de córdobas.
De los 3,662 millones de córdobas que Hacienda tenía planificado en colocación de títulos valores, hasta junio se habían colocado solo el dos por ciento, lo que está impactando el mercado bursátil, tomando en cuenta que el sector público es el principal emisor de estos papeles.
De hecho, según el reporte de la Bolsa de Valores, del total de las transacciones hasta noviembre de este año, el 97 por ciento fueron realizadas por el sector público.
Al respecto, sobre las operaciones del Banco Central, que también transa gran parte de los títulos, la entidad asegura que pese a que se aplicó una primera baja en la tasa de interés de sus instrumentos a largo plazo, la demanda de sus instrumentos se ha mantenido estable.
Los principales mercados y plazos
El 82.52 por ciento de las operaciones se ejecutaron en el mercado primario, donde suelen hacer las primeras colocaciones de papeles. Le sigue el mercado de reportos opcionales con el 15.19 por ciento, donde los inversionistas optan por deshacerse de los papeles.
En cuanto a los plazos, el 29.58 por ciento se acordó a plazo de 90 días y el 22.63 por ciento a un plazo de 360 días. En tanto, el 14.11 por ciento se acordó a 30 días.
Cabe mencionar que el Banco Central de Nicaragua decidió ayer mantener la Tasa de Referencia Monetaria (TRM) en 6.50 por ciento. La TRM es la tasa de interés que utiliza el BCN como referencia para señalizar el costo en córdobas de las operaciones monetarias de liquidez a 1 día plazo.
De igual forma, el BCN resolvió mantener las tasas de las ventanillas de Reportos Monetarios y Depósitos Monetarios (ambas al plazo de 1 día para operaciones monetarias en córdobas sin mantenimiento de valor) en 7.75 por ciento y 5.25 por ciento, respectivamente.