14
días
han pasado desde el robo de nuestras instalaciones. No nos rendimos, seguimos comprometidos con informarte.
SUSCRIBITE PARA QUE PODAMOS SEGUIR INFORMANDO.
La Policía acordonó el sitio donde fue cometido el femicidio este 21 de octubre. LA PRENSA/ Tomada de la pagina web de Canal 10.

La Policía acordonó el sitio donde fue cometido el femicidio este 21 de octubre. LA PRENSA/ Tomada de la pagina web de Canal 10.

Violencia machista en aumento: 63 mujeres han sido víctimas de femicidio en Nicaragua

Defensoras feministas alertan que la pasividad del Estado provoca que los femicidios sigan a la orden del día

La violencia machista ha aumentado en el país, dejando en lo que va del año a 63 mujeres víctimas de femicidio, según datos de la organización Católicas por el Derecho a Decidir (CDD). Eran nicaragüenses que en su momento decidieron romper el silencio, denunciar el maltrato y alejarse de sus agresores.

Las víctimas eran madres, hijas, hermanas, que dejaron un vacío irreparable entre sus familias. En la mayoría de los casos, el agresor fue la pareja sentimental de la víctima, expareja y/o un familiar.

Lea detalles: Víctima de femicidio frustrado, en estado vegetativo, urge de ayuda económica

De las 63 víctimas, en enero y febrero se registraron 4 crímenes, respectivamente, en marzo un total de 13, en abril fueron asesinadas 8 mujeres, en mayo 14, y en junio un total de 4. Mientras que en julio 4 nicaragüenses fueron asesinadas, en agosto y septiembre un total de 5, respectivamente, y en lo que va de octubre 2.

El caso más reciente ocurrió este 21 de octubre, cuando Eddy Emmanuel Hernández Fernández, de 43 años, le arrebató la vida a su pareja Cinthia Carolina Gómez Mejía, de 35 años. El femicida mató de varias cuchilladas a su cónyuge en presencia de dos niñas, en el barrio Los Novios, en San Benito, jurisdicción de Tipitapa.

Managua, el lugar más inseguro para las mujeres

La organización CDD indicó a LA PRENSA que Managua se ubica como el lugar más inseguro para las mujeres, dado que en ese departamento se han registrado 14 femicidios, seguido solo por la Costa Caribe donde “hay ausencia de la ley, el machismo es arraigado y hay poco acceso a la información”.

La representante de CDD, bajo la condición de anonimato, declaró a este Diario que la violencia machista no cesa, dado a que “no existe una política pública y real de protección y por eso sobrecae en la vida de las mujeres”.

Eso, a su criterio, demuestra la “falta de compromiso del Estado” y cuestionó la existencia de las 350 Comisarías de la Mujer en todo el país. “De qué sirven si la violencia machista la tenemos latente, la inseguridad, la situación política, la economía, todo este es el resultado de la violencia donde en este año 63 familias claman justicia”, apuntó.

El ataúd donde descansa Josseling Rodríguez, víctima de femicidio. Septiembre 2024, en Managua. CORTESÍA REDES

En esa misma línea, una activista y feminista nicaragüense, quien solicitó no mencionar su nombre, dijo que los femicidios en el país “son constantes porque reina la impunidad y desprotección del Estado, que son las grandes problemáticas que van acompañadas de este flagelo, porque pueden haber leyes que condenen estos crímenes, pero en la práctica tenemos otra cosa como indultos a reos comunes y mediación”.

La feminista apuntó que no solo basta que las instituciones competentes reciban la denuncia sino que velen por la vida de la mujer y le ayuden a alcanzar justicia. “Hay mujeres que por falta de recursos no continúan el proceso de denuncia, que se ven obligadas a abandonar porque se encuentran con obstáculos que les impiden seguir, esto sumado la ausencia de las organizaciones de mujeres porque ya no existen en el país”, afirmó.

Lea también: Nueve casos de trata de personas se judicializaron en los últimos tres años en Nicaragua

Las defensoras alertaron que ante la pasividad del Estado “los femicidios seguirán a la orden del día, desgraciadamente, porque estamos ante un Estado que desprotege la vida de las mujeres, niñas y toda la sociedad entera”.

El 2023 cerró con 74 casos de femicidios: 52 fueron en Nicaragua y 22 en el extranjero, siendo Costa Rica el país donde ocurrieron la mayoría de crímenes del exterior.

Mientras que en 2022, se registraron 68 crímenes de odio, 11 de ellos ocurrieron en el exterior. Por la tendencia de los casos y la falta de políticas públicas, feministas y defensoras temen que este año aumenten las víctimas mortales a causa de la violencia machista y la impunidad con la que actúa la dictadura de Daniel Ortega y Rosario Murillo en Nicaragua.

Puede interesarte

×

El contenido de LA PRENSA es el resultado de mucho esfuerzo. Te invitamos a compartirlo y así contribuís a mantener vivo el periodismo independiente en Nicaragua.

Comparte nuestro enlace:

Si aún no sos suscriptor, te invitamos a suscribirte aquí