Después de cerca de siete meses de haber ocultado información, el Ministerio de Salud (Minsa), controlado por funcionarios orteguistas, presentó a la Organización Panamericana de la Salud (OPS) la actualización de los casos de dengue en el país reconociendo que se registran 55,542 casos sospechosos, de los cuales 3,885 son confirmados, 16 graves y una persona fallecida.
Los casos registrados a la fecha hasta la semana 31 —comprendida del 28 de julio al 3 de agosto— superan los 53,953 y 36,741 casos sospechosos de dengue registrados durante todo el 2020 y 2021, respectivamente.
Lea detalles: Ortega le otorga nueva concesión a una empresa china para que expanda su explotación minera en Nicaragua
A pesar de que el Minsa reveló los datos a la OPS, los boletines epidemiológicos siguen sin ser actualizados en el sitio web de la institución sanitaria nicaragüense. El último boletín que publicó fue el de la semana epidemiológica número 15, del 9 al 16 de abril pasado.
El año 2023 cerró con 10,136 casos confirmados y 4 personas fallecidas, según el Mapa Nacional de la Salud. El año pasado la fiebre sospechosa de dengue fue la cuarta causa de mayor hospitalización de nicaragüenses, con 10,127 casos.
Minsa no brindó detalles del impacto por departamentos
El Minsa no brindó a la OPS detalles del impacto del dengue por departamentos, según el portal web de este organismo internacional, por lo que es difícil reconocer dónde se encuentran los principales focos de contagio.
El epidemiólogo nicaragüense Álvaro Ramírez, en declaraciones a LA PRENSA recalcó que una de las razones por las que la dictadura no se atreve a brindar detalles del impacto es porque sabe que “la información es poder”.
“El Minsa se está cuidando de dar más detalles específicos sobre la situación epidemiológica del dengue en el país, para evitar ser criticado, una posición incomprensible, porque realmente los casos de dengue se están dando en toda Nicaragua, particularmente en la zona del occidente”, apuntó el experto.
Enseguida mencionó que lo anterior es porque el mosquito transmisor Aedes aegypti “tiene las condiciones apropiadas para reproducirse, tiene agua limpia, la temperatura apropiada, con las lluvias se acumula agua en las calles y en recipientes en los patios de las casas de los nicaragüenses”.
El experto Ramírez advirtió que esta es la época del año “cuando se espera los picos más grande en Centroamérica y el Caribe, es una situación que afecta a Latinoamérica y Nicaragua tiene que preparar las acciones en todo el territorio nacional, y por razón política o sanitaria no están informando al pueblo nicaragüense lo que está pasando con el dengue en el país”.
Falta de información “reduce la participación ciudadana”
El epidemiólogo nicaragüense subrayó que la situación de este año supera, de acuerdo con los reportes de la OPS, cuatro o cinco veces más que los promedios de los últimos cinco años en toda América Latina, por ello aseguró que “Nicaragua no va a ser la excepción dentro de ese exceso de números de casos por encima del canal endémico, es decir, que si naturalmente se estaban viendo 20 mil casos ahora vemos 50 mil casos en el mismo periodo, porque la prevalencia del dengue es muy alta”.
Hasta la Semana Epidemiológica número 3, Managua se ubicaba cómo el epicentro de los contagios con 335 casos de dengue confirmados.
Ramírez apuntó que la falta de información detallada afecta directamente a la población, debido a que no podrán tomar conciencia y ejecutar acciones preventivas, como permitir que las brigadas del Minsa entren a los hogares y la eliminación de criaderos.
“Este tipo de información que da el Minsa responde a la voluntad política del régimen, si quisiera hacer participar a las comunidades, promover la limpieza en los barrios o zonas más afectadas, obviamente dando a conocer esos lugares ayudaría a promover la participación comunitaria para que la gente tome conciencia y responsabilidad, porque prevenir el dengue es muy importante”, asestó.
El experto reprochó que el Minsa no emita una alerta ante el incremento de casos. “Todo esto hace que se reduzca la participación comunitaria, la interacción de los trabajadores de la salud con la población porque la comunidad no está informada de el peligro que está corriendo con incremento de los casos de dengue en su localidad”, explicó.
Recomendaciones
Ante la situación epidemiológica que vive Nicaragua, el doctor Ramírez insistió en que la población debe reconocer que las aguas residuales donde se puede reproducir el mosquito del dengue deben ser eliminadas.
“La comunidad debe limpiar sus casas y organizarse en los barrios para poder eliminar los criaderos de zancudos, es importante que la comunidad esté atenta e informada, y si hay casos de dengue, el afectado debe utilizar mosquitero y aislarse”, describió.
A su vez indicó que es importante que la gente esté atenta a los signos tempranos de alerta, como sangrado en encías, fiebre, hay que asistir al centro hospitalario para evitar que las personas mueran por dengue hemorrágico.
Los síntomas del dengue hemorrágico son: fiebre alta que puede durar entre dos y siete días, dolor de cabeza intenso, dolor de huesos, musculares y oculares (detrás del ojo), falta de apetito, náuseas o vómitos, erosión cutánea y sarpullido.
El experto reconoció que no es recomendable que la persona se automedique; lo correcto es ser asistido por especialistas. Sin embargo, recomendó por separado que si ya recibió asistencia médica esta debe ser acompañada de reposo, hidratación oral, tomar abundante líquido, bañarse con agua a temperatura ambiente, paños en el cuello y axilas.