14
días
han pasado desde el robo de nuestras instalaciones. No nos rendimos, seguimos comprometidos con informarte.
SUSCRIBITE PARA QUE PODAMOS SEGUIR INFORMANDO.

Dictadores que murieron en el poder 

Exceptuando al cubano Fidel Castro, estos hombres se mantuvieron en sus cargos hasta el último día de sus vidas. Eso no los libró de sufrir muertes verdaderamente angustiosas y, a veces, violentas

Adolfo Hitler 

El iniciador de la Segunda Guerra Mundial es un personaje que no requiere mayor introducción. Los crímenes de guerra de Adolfo Hitler son mundialmente conocidos, especialmente el Holocausto, el genocidio que cobró la vida de al menos seis millones de judíos entre 1933 y 1945.

Cuando se hizo evidente que los nazis perderían la guerra, hubo atentados para acabar con Hitler. Aunque sobrevivió a todos, desde enero de 1945 el dictador de 56 años evitó abandonar la Cancillería de Berlín y su búnker.

Finalmente, en un estado de agotamiento nervioso extremo, “aceptó que la derrota era inminente y decidió quitarse la vida”, dice la Enciclopedia Britannica, citada por National Geographic. En la medianoche del 28 al 29 de abril, Hitler se casó con su amante, Eva Braun. Enseguida dictó su testamento político donde nombró jefe de Estado al almirante Karl Dönitz y a Joseph Goebbels, su ministro de propaganda, canciller.

El 30 de abril de 1945 se despidió de Goebbels, se retiró a su suite y se suicidó. También lo hizo Eva Braun, en el segundo día como su esposa.

Francisco Franco 

El régimen de Francisco Franco en España duró casi cuarenta años. En 1936 fue parte de la cúpula militar que dio el golpe de Estado militar contra la Segunda República, suceso que dio inicio a la guerra civil española (1936-1939). Finalizado el conflicto, ostentó el poder absoluto desde 1939 hasta su muerte, anunciada oficialmente el 20 de noviembre de 1975, cuando Franco tenía 82 años de edad. 

Su dictadura, conocida como régimen franquista, se caracterizó por la promoción exacerbada del nacionalismo español y la represión brutal a cualquier forma de disidencia política. Entre sus métodos estaban las ejecuciones extrajudiciales, las detenciones arbitrarias, tortura, campos de concentración y la supresión de derechos como la libertad de expresión y asociación.

Falleció de muerte natural en el Hospital de la Paz de Madrid. Y su muerte fue “una lenta agonía que duraría más de un mes”, narra la revista Muy Interesante. En las últimas semanas de su vida el dictador sufrió cuatro infartos y una hemorragia gastrointestinal que finalizó en la extracción del noventa por ciento de su estómago. 

Además, según el diario español ABC, los médicos le encontraron 11 úlceras sangrantes y, a causa de ellas, Franco contrajo una peritonitis aguda que le provocó fallos multiorgánicos. 

En 2019 la BBC entrevistó al médico forense Antonio Piga, una de las cuatro personas que embalsamaron el cuerpo del último dictador de la Europa Occidental. “Me impresionó ver a una persona que había tenido tanto poder (…) en ese estado donde la muerte reflejaba el sufrimiento de haber tenido un tratamiento muy prolongado”, recordó. “Se veían las suturas recientes de operaciones quirúrgicas y las vías arteriales y venosas. Tenía una pequeña herida en la boca por un tubo de reanimación. Tenía el aspecto de una persona que ha sufrido una agonía muy dura”. 

Mao Zedong 

El “Gran Timonel”, Mao Zedong, fundó la República Popular China en 1949, lideró el Partido Comunista Chino y fue el ideólogo detrás del Gran Salto Adelante, un plan económico basado en la industrialización que en solo tres años, de 1958 a 1962, mató de hambre a alrededor de 40 millones de chinos (hay fuentes que afirman que fueron 55 millones). Murió a los 82 años de edad, todavía en el poder, sin pagar por los crímenes cometidos en su régimen. 

Durante su gobierno hubo represión política, purgas masivas y persecución de minorías étnicas y opositores. A menudo estas persecuciones eran encabezadas por su esposa Jiang Qing, más conocida como Madame Mao.

El dictador murió el 9 de septiembre de 1976, luego de sufrir tres infartos, uno en marzo, otro en julio y el último cuatro días antes de su muerte. Menos de un mes más tarde, el 6 de octubre, su esposa fue arrestada por el nuevo gobierno de China y a finales de 1980 inició el proceso contra su Banda de los Cuatro (conformada por Jiang y sus cómplices). 

Madame Mao fue condenada a muerte, una sentencia que luego le conmutaron por cadena perpetua. Pero eligió la ruta del suicidio, aprovechando que en sus últimos años padeció cáncer de laringe, por lo que pasaba mucho tiempo fuera de prisión, en hospitales.

A eso de las 3:00 de la madrugada del 14 de mayo de 1991, cuando la enfermera la dejó a solas, se arrastró hasta el baño de su cuarto de hospital, amarró varios pañuelos para hacer una cuerda y se colgó de un tubo sobre la bañera. Tenía 77 años.

Iósif Stalin

El gran líder de la Unión Soviética, Iósif Stalin, murió en el poder, lo que no lo libró de una gran agonía.  Se le recuerda como uno de los dictadores más brutales de la historia, a cuyo régimen se atribuyen alrededor de 23 millones de muertes en casi tres décadas de terror. 

En 1930 desencadenó la llamada Gran Purga o Gran terror de Stalin, “una serie de campañas de represión y persecución con millones de víctimas ejecutadas por delitos políticos y penales; muertos en gulags y en reasentamientos forzosos. Deportaciones masivas por razones étnicas o religiosas, con millones de muertos durante los traslados”, detalla un artículo de Infobae.  

Además, sus acciones para forzar la colectivización estatal de la agricultura, causaron una gran hambruna en todo el territorio soviético en 1932 y 1933. Se estima que entre seis y ocho millones de personas murieron de inanición, la mayoría ucranianas. 

En sus últimos años padeció fallos de memoria, problemas de artritis y arterioesclerosis, episodios de ira y paranoia. Finalmente, en la noche del 1 de marzo de 1953, “el autodenominado ‘hombre de acero’ sufrió una hemorragia cerebral y durante varias horas no recibió asistencia médica”, relata la revista de Nat Geo. 

El terror que inspiraba paralizó a quienes pudieron haberlo ayudado en su agonía, pues sus guardias no se atrevían a entrar a su habitación para averiguar por qué no salía.

Lo encontraron en la tarde del día siguiente en su apartamento, tumbado en una alfombra y sin poder hablar. Murió el 5 de marzo de 1953, a la edad de 75 años. 

Josip Broz Tito

No es un dictador tan conocido, porque su régimen en Yugoslavia fue menos represivo que el de otros dictadores comunistas. Josip Broz Tito gobernó su país desde finales de la Segunda Guerra Mundial, en 1945, hasta su muerte en 1980.

Mantuvo la autonomía de Yugoslavia respecto a las directivas de la Unión Soviética y la presión del resto de los países del Bloque del Este. También promovió la neutralidad respecto a las rivalidades entre las superpotencias y lideró la conformación del Movimiento de los Países No Alineados, el cual planteaba una alternativa para los países que no querían posicionarse en la Guerra Fría. 

Se le recuerda como uno de los grandes líderes del siglo XX. Sin embargo, al igual que otros dictadores de su época, “mantuvo un régimen basado en el culto a la personalidad y autoritario”, dice un reportaje del diario ABC. “En la práctica fue un líder despiadado que encarceló a 15,000 opositores en la prisión de Goli Otokacusándolos de estalinistas”.

Murió el 4 de mayo de 1980, tres días antes de cumplir 88 años. Su agonía duró cuatro meses, en los que estuvo hospitalizado por problemas asociados con la diabetes. “Bloqueo renal”, “neumonía repetida”, “septicemia”, “hemorragia interna”, “daño hepático” y “estado comatoso”, son términos que aparecieron en los informes médicos. 

Kim Il-sung y su hijo, Kim Jong-il.

Los Kim de Norcorea

Desde su fundación, en 1948, Corea del Norte solo ha tenido tres presidentes: Kim Il-sung, Kim Jong-il y Kim Jong-un. Actualmente Kim Jong-un, el tercero en la línea de los Kim, ostenta el poder absoluto en el país más totalitario del planeta, mientras que su abuelo y su padre, quienes fallecieron en sus cargos, continúan siendo venerados después de su muerte. 

Kim Il-sung fue el líder supremo de Corea del Norte desde 1948 hasta su muerte en 1994, a la edad de 82 años. Llevó el culto a la personalidad al extremo de que el calendario norcoreano inicia a partir del año su nacimiento: 1912. Todavía se le considera “presidente eterno” en ese país. Su hijo Jong-il murió en 2011 y conserva el título de “Gran Líder”. 

De Kim Il-sung se sabe que murió de un ataque cardiaco. De Kim Jong-il se dice que también murió de un infarto, posiblemente causado por un “ataque de ira” debido a una gran fuga en el proyecto de una planta hidroeléctrica en Huichon, provincia de Jagang. 

El régimen de los Kim es conocido por sus campos de trabajo forzado y su gran hermetismo. También por violentar los derechos básicos de los norcoreanos, como la libertad de expresión y la libertad de movimiento. 

Fidel Castro 

El líder histórico de la revolución cubana vivió hasta los 90 años. Solo la muerte apartó a Fidel Castro del poder, pues, aunque había dejado sus cargos en manos de su hermano Raúl, seguía siendo el líder indiscutible del régimen castrista. 

Gobernó Cuba durante casi 50 años, como primer ministro de 1959 a 1976 y como presidente de 1976 a 2008, año en que su hermano y vicepresidente asumió oficialmente el puesto que desempeñaba de manera interina desde 2006. La causa de su muerte no fue informada, pero diversas fuentes afirman que padeció graves problemas gastrointestinales, como una perforación del intestino grueso y una úlcera cancerosa por la que fue tratado en los años ochenta y noventa. 

Murió el 25 de noviembre de 2016 en su residencia en La Habana. Según la revista Forbes, el líder comunista llegó a amasar una fortuna que lo colocó entre los diez líderes mundiales más ricos del mundo: 900 millones de dólares.

Puede interesarte

×

El contenido de LA PRENSA es el resultado de mucho esfuerzo. Te invitamos a compartirlo y así contribuís a mantener vivo el periodismo independiente en Nicaragua.

Comparte nuestro enlace:

Si aún no sos suscriptor, te invitamos a suscribirte aquí