14
días
han pasado desde el robo de nuestras instalaciones. No nos rendimos, seguimos comprometidos con informarte.
SUSCRIBITE PARA QUE PODAMOS SEGUIR INFORMANDO.
tarjeta

En 2023 los nicaragüenses hicieron más transacciones con dinero plástico, pero dejaron de usar unas 87 mil tarjetas

Al cierre de 2023 unos 2.7 millones de tarjetas estaban activas y vigentes, el 70 por ciento eran tarjetas de débito que son las más usadas en el país

Aunque el efectivo sigue siendo el principal medio de pago, el uso de tarjetas de débito, crédito y prepagadas y en menor medida otros instrumentos como la billetera móvil y el dinero electrónico, se siguen abriendo espacio en la economía nicaragüense. En el IV trimestre del 2023 las tarjetas de débito fueron el instrumento más utilizado. De los 56.6 millones de operaciones realizadas con los distintos instrumentos que se ofrecen, la mitad, 28.9 millones, se concretaron con este tipo de tarjetas. Esto, a pesar que el sector cerró el año con unas 60 mil tarjetas de débito menos, con respecto a 2022.

EI informe de Sistemas y Servicios de Pago del IV trimestre de 2023 que publicó esta semana el Banco Central de Nicaragua (BCN), detalla que al cierre de ese periodo, se registraron 2.7 millones de tarjetas de pago activas y vigentes, entre las que se incluyen 2.04 millones de tarjetas de débito, que representan el 74.6 por ciento del total; 615,191 de crédito que equivalen al 22.4 por ciento del total; y 83,072 prepagadas, que representan el 3 por ciento del total.

Según el informe del BCN los 2.7 millones de plásticos que estaban activos y vigentes al cierre de 2023 representan un incremento del 0.9 por ciento con respecto al mismo periodo del año anterior. Sin embargo, el informe de Sistemas y Servicios de Pago del IV trimestre de 2022 dice que el número de tarjetas activas y en circulación totalizó 2.8 millones al cierre del IV trimestre.

De esa cantidad, más de 2.1 millones correspondieron a tarjetas de débito; 532,207 tarjetas de crédito; y 106,152 tarjetas prepagadas. Cabe destacar que estas cifras del informe de 2022 no coinciden con las del informe de 2023 que le atribuye a este año cifras menores a este periodo.

Unas 60 mil tarjetas de débito menos

Esto implica que de los 2.10 millones de tarjetas de débito que se reportaron como activas y vigentes al cierre de 2022, durante el año pasado, unas 145 mil fueron desactivadas o se les venció la vigencia y no las renovaron, pero con la emisión de nuevas tarjetas el balance final de es unas 60 mil menos. Esta reducción coincide con el cierre de miles de plazas en empresas que operan bajo el régimen de Zona Franca y otros sectores, que la utilizan como medio de pago para entregar el salario a sus trabajadores.

El único banco que el año pasado perdió tarjetas de débito fue Lafise, cerró el 2022 con 975,220 y el año pasado con 830,176, es decir, 145,044 menos. Esta es es la institución que controla la mayor cantidad de tarjetas de débito activas; y esta merma fue compensada en parte, por la emisión de nuevas tarjetas de débito por parte de Banpro, BAC, BDF, Ficohsa, Avanz y hasta el hondureño Atlántida que el año pasado entró al negocio de las tarjetas de débito con la emisión de 20 tarjetas.

Mientras tanto, el año pasado se activaron o emitieron más de 110 mil tarjetas de crédito nuevas. Al cierre del IV trimestre del 2022 se reportaron 505,265 tarjetas de crédito activas y al cierre del mismo lapso del año pasado había 615,191. La entidad que más emitió fue el Banpro que pasó de 163,200 en el IV trimestre de 2022 a 223,024 en el mismo lapso del año pasado. En general todos los bancos emitieron nuevas tarjetas.

Lea también: El banco que más está ganando y el que está reportando pérdidas en sus operaciones en Nicaragua

Tarjetas de débito las más usadas

En cambio, el año pasado unas 27,779 tarjetas prepagadas que emite únicamente Lafise y Cashpak dejaron de utilizarse. Al cierre del IV trimestre de 2022 el BCN reporto que 110,871 tarjetas de este tipo estaban vigentes y activas; pero al cierre del mismo lapso del año pasado solo había 83,072 seguían activas y vigentes.

Pese a la salida de circulación de unas 60 mil tarjetas de débito en el IV trimestre de 2023 fueron el instrumento de pago más usado. En general, los instrumentos de pago se utilizaron en 56.6 millones de operaciones que totalizaron 1.2 billones de córdobas. Estos incluyeron pagos con cheques, tarjetas de pagos, transferencias electrónicas (interbancarias e intrabancarias) y operaciones con dinero electrónico.

Según el BCN el uso de estos instrumentos de pago reflejó un aumento interanual de 39.9 por ciento en el valor transado y de 24.2 por ciento en el número de operaciones. El instrumento de pago más utilizado siguió siendo la tarjeta de débito, a través de las cuales se registraron 28.9 millones de transacciones, cantidad que representa un incremento del 9.2 por ciento con respecto al mismo periodo del año pasado. Además, esa cantidad equivale a la mitad del total de las transacciones realizadas con este tipo de instrumentos, detalla el informe del BCN.

Se usan más los canales de pago

Además de las tarjetas de débito, crédito y prepagadas, otros instrumentos de pago que estaban activos al cierre del IV trimestre del año pasado fueron; 323,095 cuentas de dinero electrónico, esta cantidad refleja una disminución de 12.7 por ciento con respecto al año anterior; y 536,829 carteras digitales registradas, cantidad menor en 0.6 por ciento con respecto al cuarto trimestre de 2022.

A los 56.6 millones de operaciones que se realizaron con instrumentos de pago durante el IV trimestre del año pasado, se suman 70.6 millones de operaciones a través de los canales de pago presenciales, no presenciales y de adquirencia, que ofrecen los bancos y el resto de los proveedores de tecnología financiera de servicios de pagos (PSP).

“El valor de estos pagos ascendió a 1.3 billones de córdobas, lo que representó un incremento interanual de 30.3 por ciento. Los pagos en canales de pago presenciales son predominantes en términos de volumen, mientras que los pagos realizados en canales de pago no presenciales son más representativos en términos de valor”, explica el informe del BCN.

Otros mecanismos para las transacciones

El informe también detalla que “a través de canales de pago presenciales se efectuaron 28.6 millones de operaciones, por un valor de 227,466.8 millones de córdobas. Estas incluyeron operaciones a través de sucursales y ventanillas, corresponsales no bancarios, agencias de servicios, y cajeros automáticos”.

Según el BCN, el uso de estos canales de pago reflejó un aumento interanual de 18.4 por ciento en el valor transado y de 15.2 por ciento en el número de operaciones. Esto lo atribuyen al incremento en la disponibilidad de estos canales de pago: 817 nuevos establecimientos que operan como corresponsales no bancarios, y 97 cajeros automáticos más, respecto al cuarto trimestre de 2022.

Mientras tanto, a través de los canales de pago no presenciales se realizaron en el IV trimestre del año pasado, 15.9 millones de operaciones por un valor de 1.1 billón de córdobas. En este segmento se incluyen transacciones a través de telepago, banca electrónica y chatbot de pagos.

Y de los canales de adquirencia, se hicieron 26.1 millones de operaciones por un valor de 28,797.2 millones de córdobas. En este grupo se incluyen las transacciones realizadas a través de POS, mPOS, PINPAD, el procesamiento de débitos automáticos y pasarelas de pago online. Según el BCN, el uso de estos canales registró un aumento interanual de 19.3 por ciento en el valor transado y de 43.8 por ciento en el número de operaciones. La expansión la atribuyen al incremento de dispositivos utilizados para el cobro con tarjetas. Al cierre del año pasado estaban activos 7,855 POS, 501 mPOS y 162 integraciones a sistemas de facturación adicionales.

Puede interesarte

×

El contenido de LA PRENSA es el resultado de mucho esfuerzo. Te invitamos a compartirlo y así contribuís a mantener vivo el periodismo independiente en Nicaragua.

Comparte nuestro enlace:

Si aún no sos suscriptor, te invitamos a suscribirte aquí