14
días
han pasado desde el robo de nuestras instalaciones. No nos rendimos, seguimos comprometidos con informarte.
SUSCRIBITE PARA QUE PODAMOS SEGUIR INFORMANDO.

LA PRENSA/ARCHIVO

Construir en Nicaragua se vuelve más caro. Estos son los materiales que siguen subiendo de precio

Según datos del Instituto Nacional de Información de Desarrollo (Inide), el aumento de los precios ha venido suavizando su ritmo, pero aún las alzas siguen siendo mayores que hace dos años.

Los materiales de construcción en Nicaragua volvieron subir de precios este año, manteniendo una racha alcista que comenzó en junio del 2021 y se mantuvo a lo largo de todo el 2022 y se ha extendido en el periodo actual. En julio, según el nuevo dato publicado por el Gobierno, los materiales subieron 0.8 por ciento, ocasionando que en siete meses ya se acumule un incremento de 6.1 por ciento.

Según datos del Instituto Nacional de Información de Desarrollo (Inide), el aumento de los precios ha venido suavizando su ritmo, pero aún las alzas siguen siendo mayores que hace dos años. En el 2021, por ejemplo, los materiales llevaban un incremento acumulado de 0.7 por ciento, por encima de la variación actual que rebasa el seis por ciento.

En el 2022, entre enero y julio el índice de inflación de los precios de los materiales se ubicaba en 12.3 por ciento, el doble de la tasa actual, lo que confirma que hay una desaceleración, pero los aumentos siguen siendo fuertes.

De esta manera, los materiales de construcción acumulan en el último año 11.5 por ciento de aumento de precio, ligeramente menor que el 15.8 por ciento el año pasado, pero muy por encima de 0.2 por ciento observado en el 2021.

La última vez que los materiales bajaron de precio en Nicaragua fue en el 2021, específicamente en junio, cuando se abarataron 0.2 por ciento. Desde entonces estos no han parado de encarecerse, en un contexto mundial también de fuertes alzas en línea con los problemas de logística que sufre el comercio mundial a raíz de la pandemia en el 2020.

La semiparalización de la economía mundial en la crisis sanitaria ocasionó que las empresas pararan sus maquinarias de producción, ocasionando un atasco en el 2021 cuando las economías se reactivaron, lo que provocó un fuerte desajuste entre la demanda y la oferta, aumentando los precios. El inicio de la guerra de Rusia en Ucrania, empeoró el contexto en el 2022 y disparó los precios de los materiales y el crudo.

A finales del año pasado, los precios mundiales comenzaron a dar un respiro, el cual se ha extendido este año, lo que explicaría en parte la desaceleración en las alzas de precios que se observan en Nicaragua en los materiales de construcción.

Pero el respiro no ha implicado que hay alzas. Solo en julio de este año, estos subieron 0.7 por ciento, un poco menos que en junio (0.8 por ciento), pero por encima del 0.5 por ciento en enero, la tasa de incremento mensual más baja en lo que va del año.

De los capítulos que conforman el índice, donde están agrupados los materiales de construcción, solo uno reportó baja. Hay alzas en metales y derivados, cemento y derivados, electricidad e iluminación, maderas y techos. Solo hay reducciones en productos que forman parte del subgrupo de sanitarios y pisos.

Lea además: Actividades económicas se siguen desacelerando: junio marca su nivel más lento en el crecimiento

Los productos que subieron de precios

En metales y derivados, en julio hubo un aumento de 1.1 por ciento, empujando el acumulado en lo que va del año en 14.1 por ciento. Específicamente se encarecieron los clavos para zinc, alambre de amarre, y acero número tres.

En tanto, en cemento y derivados se reportó un incremento mensual de 0.9 por ciento, por alzas en el cemento y la piedra bolón, principalmente. En términos interanuales, el capítulo registró un crecimiento de 7.9 por ciento, según datos del Inide.

Por su parte, en electricidad e iluminación hay un aumento de 1 por ciento, por incrementos en tomacorrientes, alambre eléctrico número 12 y apagadores, entre otros. Con ello, estos productos llevan un acumulado de año de 14.6 por ciento.

En el capítulo de madera y techo se reportó un incremento de 0.2 por ciento, para un alza acumulada de 13.1 por ciento. Subieron la lámina de zinc lisa de 3’ x 6’, madera de pino, y bisagras 3” x 3”.

Y finalmente en sanitarios y pisos, hubo una baja de apenas 0.1 por ciento, por reducciones en la llave de chorro. En términos interanuales, el capítulo aumentó en 3.9 por ciento.

El Banco Mundial prevé que en 2023 los precios de los metales disminuirán un 15 por ciento, en gran parte debido al menor crecimiento mundial y al temor de que la economía china se desacelere. Esto a pesar que en el primer trimestre se observó un ligero aumento.

Le puede interesar: Régimen dice que el costo de la vida de los nicaragüenses se empieza a abaratar, tras meses de alzas asfixiantes

Perspectivas mundiales

Valerie Mercer-Blackman, economista jefe del Grupo de Perspectivas del Banco Mundial, citada por el sitio worldenergytrade.com, dijo en mayo pasado: “Se prevé que los precios de los metales, que aumentaron ligeramente a principios de año, caigan un 8 por ciento en relación con el año pasado, principalmente por la debilidad de la demanda mundial y la mejora de la oferta”.

Reporta el sitio que los precios del mineral de hierro son los únicos que se mantienen firmes, debido a la fuerte demanda del sector siderúrgico chino.

No obstante, los especialistas esperan “que los precios del cobre caigan un 4 por ciento en 2023, en comparación con 2022, y otro 6 por ciento en 2024 a medida que mejoren las condiciones de la oferta”.

En tanto, los precios del níquel bajen alrededor de un 15 por ciento en 2023. Con la caída de los precios de la energía y la reanudación de la actividad de la mayoría de las fundiciones europeas, se prevé que los precios del zinc caigan un 20 por ciento este año, según el sitio worldenergytrade.com.

En Nicaragua, el aumento de los materiales de construcción, afectados también por la inflación externa, ocurre en momentos que la actividad sigue sin levantar cabeza, tras un 2021 positivo, pero que en el año siguiente se vino al suelo.

Según el Banco Central de Nicaragua, el Producto Interno Bruto de la construcción en el primer trimestre de este año disminuyó 1.2 por ciento, para un promedio anual de menos 12.1 por ciento, debido a disminuciones en la construcción privada y aumento en la construcción pública.

En la construcción privada se registró disminución en el área efectivamente construida de edificaciones destinadas a residenciales, servicios e industria; y aumento en el destino de comercio. Por su parte, en la construcción pública, se registró crecimiento en los componentes de edificaciones no residenciales y las obras de ingeniería civil.

El aumento de precio de los materiales, muy ligado a nivel mundial a las variaciones de los principales minerales y la energía, suele impactar los precios finales de las edificaciones, lo que ahuyenta la demanda por parte de los compradores de bienes de la construcción.

Economía construcción Nicaragua archivo

Puede interesarte

×

El contenido de LA PRENSA es el resultado de mucho esfuerzo. Te invitamos a compartirlo y así contribuís a mantener vivo el periodismo independiente en Nicaragua.

Comparte nuestro enlace:

Si aún no sos suscriptor, te invitamos a suscribirte aquí