La crisis de la construcción en Nicaragua está siendo empeorada por las constantes alzas en los materiales que el sector requiere para las edificaciones. Una nueva actualización del Instituto Nacional de Información de Desarrollo (Inide) reveló que en los primeros cinco meses de este año la ola de incrementos que se extendió todo el año pasado continúa haciendo estragos.
En mayo, los precios de los distintos materiales subieron 1 por ciento, repitiendo la misma tasa de alza observada en el mes anterior, por lo que el promedio acumulado en los primeros cinco meses fue de 4.5 por ciento en aumento.
Los números oficiales muestran que en los últimos dos meses las alzas se han incrementado a más velocidad, comparado con mayo, cuyo aumento fue de 0.6 por ciento.
De esta manera, los materiales de construcción en los últimos 12 meses se han encarecido 11.7 por ciento, frente al 14.1 por ciento reflejado a mayo del año pasado. Es decir, en el periodo se observa una leve desaceleración en los incrementos de precios, pese que a nivel internacional los metales de uso industrial han cedido en su presión inflacionaria.
Perspectivas de los principales minerales
El Banco Mundial prevé que en 2023 los precios de los metales disminuirán un 15 por ciento, en gran parte debido al menor crecimiento mundial y al temor de que la economía china se desacelere. Esto a pesar que en el primer trimestre se observó un ligero aumento.
Valerie Mercer-Blackman, economista jefe del Grupo de Perspectivas del Banco Mundial, citada por el sitio worldenergytrade.com, dijo en mayo pasado: “Se prevé que los precios de los metales, que aumentaron ligeramente a principios de año, caigan un 8 por ciento en relación con el año pasado, principalmente por la debilidad de la demanda mundial y la mejora de la oferta”.
Reporta el sitio que los precios del mineral de hierro son los únicos que se mantienen firmes, debido a la fuerte demanda del sector siderúrgico chino.
No obstante, los especialistas esperan “que los precios del cobre caigan un 4 por ciento en 2023, en comparación con 2022, y otro 6 por ciento en 2024 a medida que mejoren las condiciones de la oferta”.
En tanto, los precios del níquel bajen alrededor de un 15 por ciento en 2023. Con la caída de los precios de la energía y la reanudación de la actividad de la mayoría de las fundiciones europeas, se prevé que los precios del zinc caigan un 20 por ciento este año, según el sitio worldenergytrade.com.
En Nicaragua, el aumento de los materiales de construcciòn, afectados también por la inflación externa, ocurre en momentos que la actividad sigue sin levantar cabeza, tras un 2021 positivo, pero que en el año siguiente se vino al suelo.
Según el Banco Central de Nicaragua, el Producto Interno Bruto de la construcción en el primer trimestre de este año disminuyó 1.2 por ciento, para un promedio anual de menos 12.1 por ciento, debido a disminuciones en la construcción privada y aumento en la construcción pública.
En la construcción privada se registró disminución en el área efectivamente construida de edificaciones destinadas a residenciales, servicios e industria; y aumento en el destino de comercio. Por su parte, en la construcción pública, se registró crecimiento en los componentes de edificaciones no residenciales y las obras de ingeniería civil.
El aumento de precio de los materiales, muy ligado a nivel mundial a las variaciones de los principales minerales y la energía, suele impactar los precios finales de las edificaciones, lo que ahuyenta la demanda por parte de los compradores de bienes de la construcción.
Los materiales que subieron de precio
Pero ¿cuáles son los bienes que siguen por las nubes en Nicaragua?
En la división de cemento y derivados en mayo hubo un aumento de 1.6 por ciento. Los principales aumentos de precio se dieron en bloques de 4″ x8″ x16″, bloques de 6″ x 8″ x 16″, arena y cemento. En términos interanuales, el capítulo registró un crecimiento de 8.2 por ciento.
En maderas y techos hubo un alza de 1.1 por ciento. En este grupo se registraron alzas de precios en lámina plycem 8’, lámina de zinc lisa 3′ x 6′, lámina de zinc corrugada 8′, así como en bisagras y cerraduras, entre otros. En términos interanuales, el capítulo creció 12.2 por ciento, según el reporte del Inide.
En metales y derivados se reportó una variación mensual de 0.4 por ciento. En concreto, se encarecieron los precios del acero N° 2 y el acero N° 3. En términos interanuales, el capítulo registró un aumento de 15.1 por ciento.
En la división de electricidad e iluminación hubo un alza de 1.1 por ciento. Los mayores incrementos de precios se observaron en cepos, cajas eléctricas de 2″ x 4″, paneles monofásicos, alambre eléctrico N°12, entre otros. En términos interanuales, el capítulo registró un crecimiento de 13.9 por ciento.
Y finalmente en sanitarios y pisos se reportó un alza mensual de 0.5 por ciento. Los principales aumentos de precios se registraron en tubo PVC de 2” y 4”, accesorios PVC 1/2″ y 4”, lavamanos, entre otros. En términos interanuales, el capítulo aumentó en 8.1 por ciento.