CONTENIDO EXCLUSIVO.
El presidente del Grupo de Expertos de Derechos Humanos sobre Nicaragua (Ghren, por sus siglas en inglés), Jan-Michael Simon, comparó la situación de Nicaragua con los crímenes de lesa humanidad que se cometieron en la Alemania nazi durante el régimen de Adolfo Hitler, y cuyos detalles se conocieron en el proceso conocido como “los juicios de Nüremberg”.
“Todos los elementos que se ven en Nicaragua, desgraciadamente, se pueden ver en los juicios de Nüremberg”, manifestó Simon, presidente del Ghren, experto en derecho penal, política criminal y derecho internacional público, originario de Alemania.
Los juicios de Nüremberg fueron una serie de tribunales internacionales de carácter militar, que se llevaron a cabo entre 1945 y 1949 en la ciudad alemana de Nüremberg. Ahí se juzgó a 22 dirigentes nazis por los crímenes cometidos durante la Segunda Guerra Mundial, entre estos el genocidio de judíos, conocido como el Holocausto.
Lea además: Torturas ejecutadas durante la represión orteguista de 2018
En aquel tribunal internacional participó un juez británico, un ruso, un francés y un estadounidense. Al final del proceso declararon a 19 acusados culpables de al menos uno de los cargos de los que se le acusaba y declararon criminales a tres organizaciones. Las sentencias oscilaron entre diez años de prisión y la muerte por horca. Esta última pena se impuso a 12 de los acusados.
Los juicios de Nüremberg son considerados los cimientos del Derecho Penal Internacional, lo que significa que tanto personas concretas como organizaciones pueden ser consideradas culpables por crímenes cometidos contra poblaciones.
Su comparación con Nicaragua
El Grupo de Expertos de Derechos Humanos sobre Nicaragua fue designado por el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas para investigar los abusos y violaciones cometidos en Nicaragua desde abril de 2018.
Este jueves 2 de marzo, tras un año de investigación, el grupo presentó su informe en Ginebra, Suiza, confirmando que se cometieron crímenes de lesa humanidad en Nicaragua durante el período más brutal de la represión en 2018.
“Los paralelos (de la situación de Nicaragua) están en los años 30, 40 del siglo pasado”, dijo Jan-Michael Simon, el experto de la ONU. Muchos de los elementos conocidos en los juicios “aparecen en los playbooks (guías) de regímenes represivos de la naturaleza que estamos aquí observando y se repiten en la historia”, dijo el experto.
Valoró que Nicaragua “es un caso muy serio que hace tiempo que no se ve en América Central”.
La comparación de los juicios de Nüremberg con la situación de Nicaragua viene al caso porque las acusaciones contra los imputados nazis comprendía la instrumentalización del Estado para cometer crímenes como asesinato, maltrato o deportación de poblaciones para trabajos esclavizantes, el homicidio de rehenes y prisioneros de guerra, el saqueo de propiedad privada y la destrucción de pueblos y ciudades.

Y en el caso de Nicaragua, el informe del Ghren confirma graves violaciones y abusos a los derechos humanos, incluyendo ejecuciones extrajudiciales, detenciones arbitrarias, torturas y tratos crueles, inhumanos o degradantes; privación arbitraria de la nacionalidad y violaciones del derecho a permanecer en el propio país.
Más de 300 personas murieron en 2018 por la represión armada que ordenó la dictadura Ortega Murillo contra las protestas civiles, según un informe de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). La represión, amenaza y persecución a participantes de las protestas también provocó un éxodo de nicaragüenses que hasta la fecha no para.
Lea además: Cualquier país puede investigar “crímenes de lesa humanidad en Nicaragua”, dice Grupo de Expertos
Precisamente en el informe del Ghren, los expertos manifestaron que es necesario buscar el ejercicio de jurisdicción universal, es decir que cualquier país podría empezar una acción penal contra el Estado de Nicaragua.
Proceso de justicia en Nicaragua podría alcanzar esta dimensión
El abogado experto en administración de justicia, Yader Morazán, interpretó que cuando el presidente del Ghren compara la situación de Nicaragua con los juicios de Nüremberg se refiere a “la dimensión que puede tener el juzgamiento de los responsables que hayan cometido crímenes de lesa humanidad”.
Nicaragua no es firmante de los estatutos de Roma —que es el instrumento de la Corte Penal Internacional para juzgar grandes delitos—, sin embargo, Morazán afirma que no significa que los responsables de los crímenes no puedan ser juzgados, ya que existen otras opciones. La ONU incluso podría solicitar una investigación.

“El fiscal de la Corte Penal Internacional puede tomar la decisión de abrir una investigación; el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas puede solicitar al fiscal abrir la investigación y otra puede ser que a través del principio de justicia universal, que es el mecanismo que consideramos más viable y próximo, y es el que se propone, que los países pueden abrir juicios contra los perpetradores, como es el caso de Argentina”, dijo el abogado nicaragüense.
El abogado y secretario ejecutivo del Centro de Asistencia Legal Interamericano en Derechos Humanos (Calidh), Danny Ramírez-Ayérdiz, valoró que los crímenes de los nazis y los crímenes de la dictadura Ortega Murillo son comparables por la multiplicidad de crímenes que se cometieron en ambos casos.
“(En el caso de Nicaragua) han sido cinco años de crímenes tan variados que se pueden clasificar de tantas maneras, hay tantos testimonios, hay tantas personas afectadas y esos crímenes tienen múltiples variantes. Yo creo que el experto se refería a eso, a la multiplicidad de caras que tienen esos crímenes como los nazis. No había nada más una forma de crímenes por lo que los estaban juzgando, los juzgaron por el tema del genocidio, por crímenes contra la paz, por crímenes de guerra. Eran tantos tipos de crímenes los que se habían cometido, que por eso él (Jan-Michael Simon) encuentra esa similitud con los tribunales de Nüremberg, que juzgaron a los altos jerarcas nazis”, expresó Ramírez-Ayérdiz.
El abogado precisó que los crímenes de lesa humanidad “son una ofensa al mundo entero, porque lesionan a la humanidad en su conjunto, por el horror, la perversidad y la atrocidad” con que se cometen las ofensas a un grupo de personas.