La visita de la presidenta de la República de China (Taiwán), Tsai Ing-wen, dejó una gran esperanza entre los empresarios de Nicaragua, tras expresar su intención de que el intercambio comercial bilateral pueda incrementarse.
“Tenemos las expectativas de seguir comprando más productos agropecuarios a Nicaragua y que ustedes puedan aprender más sobre la modernización industrial que como nación hemos llevado”, manifestó la presidenta ante representantes del sector empresarial local, funcionarios de su gobierno y representantes de las principales empresas taiwanesas que vinieron en una misión de exploración.
Lea: TLC con Taiwán ha atraído millones en inversión
Para Gilberto Wong, presidente de la Cámara Empresarial Taiwanesa Nicaragüense (Cetainic), las palabras de la presidenta Tsai se traducirán en un proceso gradual de consultas por parte de ambas naciones, que espera se concrete en un corto plazo.
“Ahora inicia un proceso de revisión al Tratado de Libre Comercio (TLC) que ambos países tenemos y que funcionarios del Ministerio de Economía se reúnan con los nuestros para analizar ampliación en las cuotas que ya están establecidas en el acuerdo”, manifestó Wong.
El café, la carne de bovino y los camarones son los productos que según Wong están en la mira de los empresarios de esa isla con la que Nicaragua tiene diez años de haber emprendido un TLC.
También lea: Café nica atrae a taiwaneses

En detalle
Según lo planteado en el TLC los principales productos en los cuales Nicaragua logró un acceso inmediato fueron carne, despojos de bovino, pescados, crustáceos, quesos, yuca, nueces, fruta, café en grano e instantáneo, harinas de cereales, cacao, ron, sal, aceites comestibles, cerámica, insecticidas, pinturas, plástico, madera, ofertas textiles y de confección.
Y los productos que Nicaragua no permitió libre ingreso fueron la carne de cerdo, carne de pollo, embutidos, maíz, banano, arroz, harina de trigo, cerveza, tabaco, cigarrillos. En el caso del sector industrial el TLC contempla: velas, candelas, productos plásticos de uso doméstico, productos de marroquinería, papel higiénico, confección, calzado y muebles.
Puedes leer: Nicaragua a la conquista del mercado taiwanés
Las negociaciones comerciales entre ambos países iniciaron en agosto del 2004, incluyendo a ofertas como los frijoles que lograron acceso inmediato en el acuerdo comercial y se concretaron a mediados de junio de 2016.
56.49
millones de dólares fue el ingreso en Nicaragua durante el 2016 por las ventas hacia la República de China Taiwán, indican las estadísticas del Centro de Trámites de las Exportaciones (Cetrex).
También lea: Claves para formalizar a las mipymes nicas

Las inversiones
La inversión extranjera directa que se ha captado en Nicaragua por parte de las empresas de origen taiwanés suman los 132 millones de dólares, muestran datos proporcionados por la Cámara Empresarial Taiwanesa Nicaragüense.

Para Sergio Maltez, presidente de la Cámara de Industrias de Nicaragua, lo ideal sería que esos empresarios vengan con negocios que generen más valor agregado a las materias que ya se comercializan en su estado primario.
“Lo que siempre hemos esperado es poder recibir y abrir las puertas a su mano de obra y que se instalen industrias para darle valor agregado a los sectores (…) El costo de la energía es un factor importante para nosotros, pero esperamos convencerlos que es un ambiente bueno”, dijo.