Humberto Galo Romero
El alto precio que los consumidores pagan para adquirir frijol rojo (de alto consumo en los hogares), no estaría justificado porque se haya incrementado la exportación de este producto, de acuerdo con el gremio exportador y organizaciones defensoras de los consumidores.
Cifras oficiales del gubernamental Centro de Trámite de las Exportaciones (Cetrex) reflejan que hay una reducción tanto en volumen como en ingresos generados por la venta externa de frijol rojo. Hasta el 24 de mayo se exportó 14.2 millones de kilos, generando ingresos por 13.3 millones de dólares, 2.2 millones de dólares menos en comparación al mismo período del año pasado.
En tanto, la merma en el volumen exportado fue de 6.7 millones de kilos, una reducción equivalente a 31.6 por ciento si se compara con el mismo período durante el año 2013, cuando el volumen exportado alcanzó 21.3 millones de kilos.
CULPAN A ACAPARADORES
A juicio de representantes de organizaciones de exportadores y de defensa de los consumidores, el alza en el precio de la libra de frijol rojo está ligada con el acaparamiento del grano por parte de comerciantes e intermediarios. La libra del grano se paga entre 22 y 24 córdobas en los mercados populares de Managua.
“El aspecto característico del frijol es que la cosecha salga tres veces al año, de eso están claros las personas vinculadas a este giro de negocio (comerciantes y exportadores), y (entonces) buscan cómo asegurarse sus ventas, tanto a nivel interno, como hacia el extranjero”, explicó Azucena Castillo, gerente general de la Asociación de Productores y Exportadores de Nicaragua (APEN).
Castillo agregó que los exportadores sostuvieron una reunión con Orlando Solórzano, titular del Ministerio de Fomento, Industria y Comercio (Mific), en la que le mostraron los contratos suscritos para la venta del grano al exterior, demostrando que no hay un exceso, y por lo tanto el Gobierno no tendría razón para restringir las exportaciones, como lo hizo en 2010 y 2011.
Para Castillo, se debe buscar el problema con los intermediarios locales. “El asunto es que cuando aparece un tercer componente (intermediario entre el productor y el comerciante) que trata de sacar mayor ventaja hacia su lado, eso termina afectando al consumidor al presionar el alza del precio de venta”, dijo Castillo.
EXIGEN BELIGERANCIA
Juan Carlos López, director del Centro Jurídico de Ayuda al Consumidor, mencionó que solicitaron al Mific, al Instituto de Procompetencia y a la Comisión de Producción y Economía de la Asamblea Nacional, actuar contra el acaparamiento del frijol rojo a fin de que se frene el alza, teniendo en cuenta que “se trata de un producto de primera necesidad para la población”.
Para López, es importante que el Mific se pronuncie oficialmente “porque no existe tal cosa como un precio estable del frijol”, como insisten los funcionarios del Gobierno.
Además, que a Procompetencia le corresponde pronunciarse de oficio, luego de realizar una auditoría económica en la que se determine si existe acaparamiento, y saber en qué parte de la cadena se registra la alteración de precios.
22 y 24 córdobas es el precio en que se cotiza la libra de frijol rojo en los mercados capitalinos. En tanto, en los supermercados, el precio se vende entre 19 y 22 córdobas. En la semana subió entre uno y dos córdobas.
Juan Carlos López, director del Centro Jurídico de Ayuda al Consumidor.
Ver en la versión impresa las páginas: 3 A ,7 A