Rezaye Álvarez M.
Las proyecciones económicas sobre el aumento de empleos formales y el crecimiento en el Producto Interno Bruto (PIB) tendrán que esperar hasta 2015, año en que “probablemente” inicie la construcción del megaproyecto del Canal Interoceánico.
Según el presidente de la Autoridad del Gran Canal Interoceánico, Manuel Coronel Kautz, será hasta 2015 que probablemente se produzca el inicio de la construcción del megaproyecto.
Esto porque hasta en el tercer trimestre del año estarían en capacidad de determinar una ruta definitiva y “ya cerca de terminar los estudios de factibilidad, digamos a un nivel que ya se puedan discutir de ellos”, afirmó Coronel Kautz.
Sobre los estudios, Coronel Kautz aseguró que “los trabajos van dentro del orden que nos habíamos impuesto, los tiempos van más o menos correctos”, sin embargo, reafirmó que “todavía no se ha definido la ruta”.
Sobre este asunto, el presidente de la Autoridad del Gran Canal Interoceánico nicaragüense, Manuel Coronel Kautz, aseguró que esas afirmaciones le parecen “traídas de los pelos”.
Porque “eso no tiene nada que ver, eso es otra cosa, meramente problema interno de Panamá”, aseguró Coronel Kautz.
[/doap_box]
“PROBLEMA COMPLEJO”
Coronel Kautz aseguró que la selección de la ruta del Canal Interoceánico “es un problema complejo (que) más adelante se decidirá y, obviamente, como es un tema tan importantísimo, tendrá que ser decidido por el presidente de la República”.
Los estudios de factibilidad implican tres áreas: la financiera, ambiental y la técnica económica y será hasta que estas estén “avanzadas lo suficiente” que se va a determinar la ruta.
El inicio de la construcción del megaproyecto hasta en 2015 deja en el aire las proyecciones gubernamentales que plantean para este año el inicio de la ejecución del proyecto.
En el Informe Nicaragua Triunfa número 101, emitido por el Gobierno, se proyectaba que si se iniciaba la construcción del proyecto en el 2014 y se llegaba a culminar en 2018, el proyecto del Canal Interoceánico y sus 10 subproyectos apoyarían a la economía nicaragüense en la creación de empleos formales.
En cifras, el Gobierno proyectó que de 677,667 afiliados al Instituto Nicaragüense de Seguridad Social (INSS) hasta octubre de 2013, pasarían a 1,927,527 afiliados en 2018, coincidiendo con el final de las obras del Canal.
REDUCCIÓN DE POBREZA TAMBIÉN ESPERARÁ
También en dicho informe se reflejan proyecciones relacionadas a la reducción de la pobreza con y sin el Canal Interoceánico.
Según los datos del Gobierno, ofrecidos en el informe, para 2009 el 42.5 por ciento de la población vivía en pobreza general, mientras que el 14.6 vivía en pobreza extrema.
“Con el Canal de Nicaragua se espera que la pobreza general caiga a 31.35 por ciento en 2018, mientras que la pobreza extrema caerá a la mitad, llegando a 7.46 por ciento”, indica el informe.
De cumplirse estas previsiones, el Gobierno esperaba que al 2018, 403,583 personas saldrían de la pobreza general, mientras que 353,935 saldrían de la pobreza extrema.
Además el Gobierno estimó que de iniciar en 2014 la construcción del Canal Interoceánico, y con un periodo de construcción de cinco años, el PIB podría alcanzar los 24,797 millones de dólares en 2018.
Esto representaría un incremento de 9,850 millones de dólares, en comparación a los 14,947 millones de dólares que se estiman será el PIB en 2018 sin el Canal Interoceánico.
BALLADARES TRABAJA EN LA SEGURIDAD
Sobre la integración del mayor general en retiro Oscar Balladares a la Comisión del Gran Canal Interoceánico, Coronel Kautz aseguró que desde antes de su paso a retiro, Balladares ha estado trabajando en la comisión.
En cuanto a las funciones que desempeñará Balladares, Coronel Kautz detalló que este trabajará “la relación con los medios de seguridad para toda la gente (equipos que realizan los estudios de factibilidad) que está regada por toda Nicaragua”.
Ver en la versión impresa las páginas: 5 A ,1 A