14
días
han pasado desde el robo de nuestras instalaciones. No nos rendimos, seguimos comprometidos con informarte.
SUSCRIBITE PARA QUE PODAMOS SEGUIR INFORMANDO.

DR-Cafta, motor de las exportaciones

En siete años de vigencia el Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos (DR-Cafta, por sus siglas en inglés) se ha convertido en más que un motor para las exportaciones de Nicaragua. Las ventas hacia ese mercado han crecido 133 por ciento respecto a 2005, pese a que el país continúa sin sacar el máximo provecho comercial a este acuerdo, que entró en vigencia el 1 de abril de 2006.

Ver ampliada

 

Wendy Álvarez Hidalgo I entrega de II

En siete años de vigencia el Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos (DR-Cafta, por sus siglas en inglés) se ha convertido en más que un motor para las exportaciones de Nicaragua. Las ventas hacia ese mercado han crecido 133 por ciento respecto a 2005, pese a que el país continúa sin sacar el máximo provecho comercial a este acuerdo, que entró en vigencia el 1 de abril de 2006.

Durante ese periodo, Nicaragua se ha vuelto más atractiva para los inversionistas. Los sectores se han tecnificado, o al menos han hecho el intento por mejorar sus sistemas de producción. Y miles de pequeñas y medianas empresas nicaragüenses se han beneficiado de programas de asistencia técnica.

El café oro, las carnes y sus despojos comestibles, el azúcar de caña, los mariscos, los textiles y el queso han sido los productos que más se han favorecido de ese TLC, firmado por Centroamérica y República Dominicana.

En 2005, un año antes de la puesta en vigencia del DR-Cafta, las ventas de productos hacia los Estados Unidos sumaron 292.38 millones de dólares, sin incluir zona franca, las que empezaron a crecer a un ritmo del 15 por ciento, un vez que este entró en marcha.

Tal ha sido el impulso que este TLC ha dado al comercio externo nicaragüense con ese mercado que en 2012 el ingreso subió a 765.38 millones de dólares, 473 millones más respecto a hace ocho años, según datos del Centro de Trámite de las Exportaciones (Cetrex).

Y aunque durante siete años las cifras comerciales han favorecido a Nicaragua, representantes de diversos sectores coinciden en que ese pacto comercial puede aportar más al país, lo que supone un reto para los productores, industrias y exportadores nicaragüenses que no solo tendrían que lidiar con la baja productividad del campo sino también con la débil recuperación de la economía de los Estados Unidos.

Roberto Brenes, gerente del Centro de Exportaciones e Inversiones (CEI), sostiene que el país tendría que industrializar aún más los productos que vende a ese mercado para conseguir mejores precios y superar la barrera de los 1,000 millones de dólares en los próximos tres años, sin incluir zona franca.

[doap_box title=”” box_color=”#336699″ class=”aside-box”]

  • “Este tratado además de reducir las tarifas arancelarias y generar más comercio, también ha tenido un significativo impacto en el incremento de la inversión extranjera directa en Nicaragua”.
  • Gary A. Clements, consejero económico de la Embajada de EE. UU.

[/doap_box][doap_box title=”Más empleo en el campo” box_color=”#336699″ class=”aside-box”]

Pero no solo los exportadores se han beneficiado del DR-Cafta. Mary G. Swartz, oficial de asuntos económicos de la Embajada de los Estados Unidos en Managua, afirma que el “crecimiento de las exportaciones ha contribuido directamente a mejorar la cantidad y calidad de empleo en el campo”.

Citando cifras del Banco Central de Nicaragua (BCN), menciona que el empleo formal de actividades primarias, principalmente en la agricultura ha crecido un 40 por ciento del 2006 hasta 2011, pasando de 601,000 a 883,000 empleos.

La funcionaria manifestó que actualmente están trabajando para apoyar a Nicaragua en su esfuerzo por instalar el sistema de trazabilidad bovina.

[/doap_box][doap_box title=”Textiles repuntan” box_color=”#336699″ class=”aside-box”]

El director de la Asociación Nicaragüense de la Industria Textil y Confección (Anitec), Dean García Foster, apunta que sin duda uno de los productos con mayor impulso por el DR-Cafta ha sido la industria textil, aunque advierte que en 2014 el sector afronta un año difícil porque se vencen los beneficios del sistema de Niveles de Preferencias Arancelarios (TPL, por sus siglas en inglés). No obstante, señala que en términos comerciales el sector se ha diversificado y casi duplicado el empleo.

[/doap_box]

Por ejemplo, menciona que aunque Nicaragua tiene asignada una cuota para vender mantequilla de maní hasta la fecha no se ha enviado ni una tonelada métrica, pero paradójicamente exporta maní como materia prima hacia ese mercado. “El DR-Cafta no se ha aprovechado en su totalidad o como se debía hacer”, afirma.

Gary A. Clements, consejero económico de la Embajada de los Estados Unidos en Managua, coincide en que el DR-Cafta aún “tiene un alto potencial” comercial. En los Estados Unidos “hay muchos nicaragüenses que quieren comprar esos productos”.

El potencial, según Clements, está principalmente en los productos no tradicionales como yuca, tubérculos e incluso pitahayas, “que es única, ese color es muy atractivo, es algo que gusta a los nicaragüenses en los Estados Unidos, pero creo que especialmente en los restaurantes estadounidenses será un producto nuevo que va a impresionar a los clientes” .

A principios de diciembre del año pasado y después de 13 años de negociaciones, Estados Unidos dio el visto bueno a las pitahayas nicaragüenses para que estas ingresen libremente a ese mercado. De hecho Nicaragua es la primera nación del istmo en lograr ese permiso para este producto.

Mary G. Swartz, oficial de asuntos económicos y comerciales de la sede diplomática de los EE. UU., menciona que en los últimos siete años Nicaragua ha enviado al mercado del norte al menos 200 tipos de productos agrícolas y no tradicionales. Esto refleja que “el Cafta no solo es para las empresas grandes sino también para las mipymes de Nicaragua, que también están aprovechándolo”, señala.

LOS SEGUNDOS QUE MÁS APROVECHAN EL TLC

De hecho Clements destaca que después de Costa Rica, Nicaragua es la economía que más ha aprovechado las oportunidades comerciales de este tratado, que permite al país vender el 98 por ciento de los productos agropecuarios con cero arancel en ese mercado, con más de 300 millones de consumidores.

“Si bien es cierto la mitad de las exportaciones son productos textiles provenientes de las zonas francas, los demás productos principales de exportación de Nicaragua también han tenido incrementos significativos, esto incluye: arneses de vehículo, café, oro, carne, tabaco, mariscos, azúcar, entre otros”, dice.

El titular del Ministerio de Fomento, Industria y Comercio (Mific), Orlando Solórzano, señala que precisamente para aprovechar este acuerdo “es que desde las instancias del Gobierno se elaboran políticas de cara a la transformación productiva en la producción, para exportar no solo los productos primarios, sino que avanzar hacia la exportación de productos industrializados”.

Solórzano prevé que en el futuro inmediato el país continuará incrementando sus ventajas con este acuerdo comercial, a pesar que todavía no se aprovechan algunas cuotas de exportaciones establecidas en el tratado.

En ese sentido, Brenes indica que urge al país elevar su potencial productivo e industrializar a los mismos para dejar de utilizar “tímidamente” las cuotas de algunos productos sensibles asignadas al país, como la carne, por ejemplo.

Explica que una vez que Nicaragua agote el contingente que establece la Organización Mundial del Comercio (OMC), el país puede recurrir a la cuota de 14,000 toneladas métricas adicionales que Estados Unidos aprobó a la carne nicaragüense en el marco del DR-Cafta. “Es decir hay margen para vender más carne y no lo estamos haciendo”, sostiene.

Ver ampliada

ESPERAN A LOS HELADOS Y LÁCTEOS

Igual ocurre con los lácteos. A excepción del queso, Estados Unidos también continúa esperando que Nicaragua le venda helados, leche y crema fresca fluida, cuyos productos tienen cuotas asignadas, pero sin ser utilizadas desde 2006.

El directivo de la Cámara Nicaragüense del Sector Lácteo (Canislac), Willmer Fernández, explica que esas cuotas fueron solicitadas por las industrias lácteas, pero que hasta la fecha no han hecho uso de esas asignaciones porque Estados Unidos exige leche de tipo A, un fluido de alta calidad.

Indica que como Canislac propusieron hace algún tiempo que las equivalencias a esas cuotas de lácteos no utilizadas se reasignaran en queso, pero que recibieron respuesta negativa al asegurarles que ese mecanismo no se contemplaba en el texto del acuerdo comercial.

Pero más allá de eso, Fernández apunta que los productores han mejorado sus prácticas en las fincas, algunos de los cuales han sido asistidos por programas financiados por el Gobierno de los Estados Unidos, como la extinta Cuenta Reto del Milenio (CRM), que canceló su presencia en el país por problemas políticos internos.

SECTOR PESQUERO SE HA TECNIFICADO MÁS

La industria pesquera no se queda atrás en cuanto a los beneficios que el DR-Cafta ha dado a la economía nacional. El presidente de la Cámara de la Pesca de Nicaragua (Capenic), Armando Segura, afirma que este tratado ha estimulado una mayor inversión en las plantas procesadoras en materia de tratamiento de inocuidad y sanitario, así como de trazabilidad.

Segura afirma: “Nos hace falta seguir avanzando en un mayor desarrollo productivo, en una mayor diversificación de nuestra oferta exportable y nos hace falta invertir en un rubro importantísimo como es la piscicultura”, un producto que demanda los Estados Unidos.

El 70 por ciento de los productos marinos se vende en ese mercado y la meta es seguir creciendo.

( Con la colaboración de Humberto Galo ).

Economía DR-Cafta exportaciones archivo

Puede interesarte

COMENTARIOS

  1. Economista Mundial
    Hace 11 años

    Debilidad de Nicaragua son la poca o nada infraestructuras portuarias en el Caribe, cuartos fríos, sistemas de transportes de carga de bandera nacional, poca industrialización para agregarle valor agregado a nuestros productos. Falta de Agresividad en la conquista de nuevos sectores del gran mercado norteamericano.

  2. Denis
    Hace 11 años

    Recuerden que el CAFTA fue posible por Sr. Bolanos. Daniel Ortega estuvo siempre en contra diciendo de que no debia haber negocio con el imperio.

  3. MacroEconomista
    Hace 11 años

    Economista Mundial – estoy de acuerdo contigo-se necesita todo eso y mas. Por eso es muy importante que la empresa privada y las entidades gubernamentales correspondientes trabajen juntas para desarrollar la infra-estructura necesaria para que Nic pueda aprovechar al maximo su capacidad de produccion y exportacion. Esto incluye puertos aquaticos y aereos, trenes de carga, mejora de carreteras y que eventualmente se construya el canal inter-oceanico utilizando el RSJN y el GLN. Se puede hacer!

  4. Concerje de Primaria en Very Very
    Hace 11 años

    Para MacroEconomista y Economista Mundial:

    Lo que se necesita es un sistema fiscal transpartente y prudente para hacer todo lo que se menciona.

  5. juancho
    Hace 11 años

    ese es un tratado asimetrico, hizo bien daniel en oponerse en ese entonces, bien se haria en denunciarlo y negociar uno en iguladad de condicones juridicas, los autollamados Economista Mundial y Macroeconomista no saben que el foro para dirimir controversias comerciales es el CIADI, investiguen un poco como le ha ido en ese foro a paises con economias mas fuertes que la nuestra, y qe tal le iría a nicaragua en caso de demanda comercial!!!

×

El contenido de LA PRENSA es el resultado de mucho esfuerzo. Te invitamos a compartirlo y así contribuís a mantener vivo el periodismo independiente en Nicaragua.

Comparte nuestro enlace:

Si aún no sos suscriptor, te invitamos a suscribirte aquí