14
días
han pasado desde el robo de nuestras instalaciones. No nos rendimos, seguimos comprometidos con informarte.
SUSCRIBITE PARA QUE PODAMOS SEGUIR INFORMANDO.

Alicia Alonso participa como coreógrafa en el Festival de Ballet de La Habana. (LA PRENSA/AP)

Alicia Alonso

La bailarina cubana Alicia Alonso estrena en estos días en el Festival de Ballet de La Habana, en su rol de coreógrafa, las piezas Cuadros de una Exposición y Desnuda Luz de Amor, creada para la bailarina italiana Carla Fracci. Alonso ha manifestado su entusiasmo por estos trabajos coreográficos, en particular por Cuadros de una […]

La bailarina cubana Alicia Alonso estrena en estos días en el Festival de Ballet de La Habana, en su rol de coreógrafa, las piezas Cuadros de una Exposición y Desnuda Luz de Amor, creada para la bailarina italiana Carla Fracci.

Alonso ha manifestado su entusiasmo por estos trabajos coreográficos, en particular por Cuadros de una Exposición, que será estrenada en el Gran Teatro de La Habana, una de las tres sedes del Festival en la capital cubana.

DANZAS Y PINTURAS

La coreografía supone una visita a una muestra de pintura realizada por una decena de importantes artistas de diversas generaciones de la plástica cubana, cuyas obras interactúan con los bailarines en la escena.

Los cuadros de Roberto Fabelo (Los Tres Gnomos), Ángel Ramírez (En un Viejo Castillo), Zaida del Río (En un Jardín), Gólgota (La Carreta), William Hernández (Una Gallina y sus Polluelos).

Además de Arturo Montoto (El Pobre y el Rico), Alicia Leal (En un Mercado), Nelson Domínguez, Ileana Mulet (Las Brujas) y Cosme Proenza (La Gran Puerta), se encuentran estampados en enormes telones de fondo.

La fundadora y directora general del Ballet Nacional de Cuba (BNC) integró una historia a cada uno de los cuadros y las enlazó con igual número de piezas musicales del compositor ruso Modest Mussorgski (1839-1881), con orquestaciones del francés Maurice Ravel (1875-1937).

La música recrea la atmósfera, el tema y los personajes de los óleos, todo ello integrado con la danza de un grupo de jóvenes promesas de la compañía cubana de ballet, como Miguel Ángel Blanco, Víctor Gilí, Gretel Morejón, Javier Torres y Fabián Morales, entre otros.

El diseñador de la escenografía y el vestuario de la pieza, Ricardo Reymena, clasifica este ballet, en declaraciones al boletín “Blanco y Negro”, editado por los organizadores del festival, como “una acción plástica coreográfica, donde cada obra pictórica se convierte en un hecho escénico”.

Reymena señala que en la mayoría de los casos han sido los propios pintores quienes han propuesto los vestuarios y considera que ha sido “una experiencia muy enriquecedora” por la relación que ha establecido con estos artistas plásticos.

Espectáculo

Puede interesarte

×

El contenido de LA PRENSA es el resultado de mucho esfuerzo. Te invitamos a compartirlo y así contribuís a mantener vivo el periodismo independiente en Nicaragua.

Comparte nuestro enlace:

Si aún no sos suscriptor, te invitamos a suscribirte aquí