14
días
han pasado desde el robo de nuestras instalaciones. No nos rendimos, seguimos comprometidos con informarte.
SUSCRIBITE PARA QUE PODAMOS SEGUIR INFORMANDO.

La cosecha cafetalera inició con problemas y afectaciones en las plantaciones por el abandono enfrentado. (LA PRENSA/J. Oporta)

Café empieza a caerse

Dirigentes cafetaleros expresan que la mano de obra está casi ausente en la zona Norte del país María Antonia López M. yMayda Isabel Melé[email protected] MANAGUA/MATAGALPA/JINOTEGA.- Los productores de café del sector aledaño a El Tuma-La Dalia, en Matagalpa, están sumamente preocupados porque el corte de la cosecha correspondiente al ciclo 2002-2003, ya inició con una […]

  • Dirigentes cafetaleros expresan que la mano de obra está casi ausente en la zona Norte del país

María Antonia López M. yMayda Isabel Melé[email protected]

MANAGUA/MATAGALPA/JINOTEGA.- Los productores de café del sector aledaño a El Tuma-La Dalia, en Matagalpa, están sumamente preocupados porque el corte de la cosecha correspondiente al ciclo 2002-2003, ya inició con una alta deficiencia en mano de obra, dado que muchos cortadores tradicionales y temporales se encuentran dedicados a la limpieza de caminos, como parte del plan alimento por trabajo implementado por el gobierno para responder a la crisis de hambre planteada por los obreros, meses atrás.

Desde la semana pasada, el productor y presidente de la Asociación de Cafetaleros de Matagalpa (Asocafemat), Frank Lanzas, advirtió del problema que estaban enfrentando los productores, señalando que el plan de alimento por trabajo coordinado por el gobierno para resolver la crisis alimentaria de los obreros agrícolas apostados en plantones, no fue bien programado.

De tal manera, que a estas alturas, cuando el productor ya debería haber iniciado las contrataciones de los cortadores, porque inicia la maduración del grano, muchos de los obreros están cumpliendo una jornada de 30 córdobas al día por reparar caminos, y por ello no pueden trasladarse a los plantíos.

Para Lanzas, esto representará otra consecuencia negativa para la producción cafetera del departamento, ya que si la ausencia de cortadores persiste, el grano caerá al suelo; a consecuencia de esto, la producción se reducirá en cantidad y calidad.

Debido a la falta de atención a los cafetales por la reducción de financiamiento, los problemas de deudas bancarias, y el bajo precio a nivel internacional, los productores han expresado que el rubro de mayor importancia exportadora del país, aportará un promedio de 700 a 800 mil quintales que saldrán al mercado exterior, un 40 por ciento menos que el año pasado.

Francisco Arístides Fernández, mandador de la finca San José, en el municipio La Dalia, también en Matagalpa, indicó que aquí se emplea a unos 250 cortadores, pero a la fecha, no han logrado la contratación total.

“Para estos días, muchos de los cortadores tradicionales de La Dalia ya estuvieran presentes, y no han llegado”.

Indicó que al igual que algunos plantíos han sido fuertemente afectados por enfermedades como la roya y antraxnosis, las cuales surgieron por falta de atención durante la temporada de labores culturales ante la ausencia de financiamiento para realizarlas.

JINOTEGA AFECTADA

La cosecha cafetalera de Jinotega, calculada para este año en unos 400 mil quintales, peligra de caerse debido a que los productores sólo están trabajando con la tercera parte de la fuerza laboral que necesitan, aseguró Eduardo Rizo, líder gremial de ese departamento.

Rizo, presidente de la Asociación de Cafetaleros de Jinotega (Asocafeji), aseguró que los productores trabajan contra-reloj, pues si de aquí al 15 de diciembre no han completado su fuerza laboral, el café se perderá pues una vez en suelo, se fermenta y pierde calidad.

En Jinotega se necesitan unos 70 mil trabajadores para cubrir las 60 mil manzanas sembradas en todo el departamento, pero hasta el momento sólo un 30 por ciento de ese total está laborando en los cafetales.

Rizo explicó que la falta de obreros agrícolas obedece a varios elementos: una parte se ha ido a cortar caña de azúcar a Costa Rica, algunos pequeños productores que ya salieron de sus parcelas no quieren regresar al campo, y las recientes declaraciones oficiales de que existen nuevas organizaciones armadas en la región han causado temor, entre otras.  

Economía

Puede interesarte

×

El contenido de LA PRENSA es el resultado de mucho esfuerzo. Te invitamos a compartirlo y así contribuís a mantener vivo el periodismo independiente en Nicaragua.

Comparte nuestro enlace:

Si aún no sos suscriptor, te invitamos a suscribirte aquí