CONTENIDO EXCLUSIVO.
Los memes sobre la canción Navidad sin ti, de Marco Antonio Solís y Los Bukis, inunda las redes sociales desde septiembre de cada año. Usualmente el 1 de septiembre empieza a circular el meme donde Solís, con su barba cerrada y su melena larga, aparece en una esquina de la imagen preguntando: “¿Ya puedo cantar?”
Unas semanas o quizás un mes después, otro meme muy popular le responde: un hombre llorando en una mesa de tragos, con elementos de Navidad en el ambiente, responde desconsolado: “Ahora sí Buki, desbarátame la vida”.
La canción, un clásico en América Latina desde su estreno en 1987, es una balada melancólica que refleja el dolor de la ausencia en una de las épocas más emotivas del año: “Otro año ya se ha ido, cuántas cosas han pasado”.
Con una letra íntima y profundamente nostálgica, la canción describe la pérdida amorosa de un hombre enamorado que básicamente explica cómo la Navidad pierde su magia cuando falta un ser amado.
El arreglo musical combina el estilo romántico de la balada mexicana con elementos que evocan el ambiente navideño, creando una atmósfera que intensifica el sentimiento de soledad y añoranza: “Las lucecitas de mi árbol parece que hablan de ti y entre piñatas y sonrisas siento que no estés aquí…”.
Más allá de los memes, la nostalgia
Desde los clásicos villancicos hasta los ritmos modernos, la música navideña une generaciones y refleja la diversidad cultural del país.
César Saballos, periodista, locutor y productor de audio, reflexiona sobre el papel de estas melodías en las festividades nacionales y su capacidad para conectar a las personas.
“La música navideña es parte de nuestra cultura. Tiene un vínculo generacional y emocional que atraviesa familias y contextos sociales”, explica Saballos.
Según él, los nicaragüenses guardan en sus corazones canciones como Feliz Navidad de José Feliciano, Ven a cantar y Campana sobre campana, mientras que los éxitos contemporáneos también encuentran su lugar en las listas de reproducción.
Lea además: Cantos y villancicos de Navidad y paz a cuatro ciudades de Nicaragua
Tradiciones que trascienden generaciones
Saballos señala que la música navideña de los años 80 dejó una huella profunda en la cultura popular del país, que ahora se transmite a las nuevas generaciones.
“Ese disco con canciones como Arre borriquito y Los peces en el río todavía resuena. Muchos crecimos escuchándolo en casa o en eventos escolares, y ahora lo transmitimos a las nuevas generaciones en los colegios”, dice.
Cuenta que estas canciones usualmente se interpretan en actos de fin de año en los colegios, como una forma de mantener vivas las tradiciones en niños y jóvenes.
Saballos hizo una amplia consulta entre ocho locutores de radio de la cadena Ratensa, para explorar qué están escuchando los nicaragüenses en este 2024.
El resultado fue sorpresivo: toda una mezcla de clásicos internacionales y temas tradicionales hispanos, con presencia de música urbana y contemporánea que también encuentra su público en ciertos sectores sociales.
Según sus indagaciones, las canciones que más suenan en las radios de Nicaragua en esta temporada navideña son:
- All I Want for Christmas Is You- Mariah Carey (1994)
- Last Christmas – Wham (1984)
- Esto es diciembre – Alquimia (1998).
- Jingle Bells – Versión de Tatiana (1986).
- Feliz Navidad – José Feliciano (1970).
- Campana sobre campana – Interpretada por Yuri (1986)
- Yo no olvidó el Año Viejo – Tony Camargo (1953)
- El Tamborilero – Versión de Don Omar (2004).
- Santa Claus llegó a la ciudad – Luis Miguel (2006)
- Todo es posible en Navidad – David Bisbal (2024).
Los cambios históricos en el gusto musical de Navidad
Un músico nicaragüense en Nicaragua, quien pide no citar su nombre por prudencia, dice que él percibe que los gustos musicales de Nicaragua vienen variando debido a tres situaciones: el acceso musical de los jóvenes a las plataformas streaming de música, la migración masiva de nicaragüenses y el contexto político.
“Los jóvenes tienen en Apple Music o Spotify una variedad de nuevas canciones navideñas que uno no tiene ni idea que existen, que difícilmente vas a oír en las radios, es cosa de la moda”, dice.
Por otro lado, lamenta que por la situación actual del país, muchas emisoras han cerrado programas de complacencia donde las familias pedían los temas tradicionales o nacionales como las versiones de los villancicos de Norma Helena Gadea que ahora solo se ven en Youtube.
“Había una radio católica que cerraron hace poco, que en estas fechas ponía algunas canciones de Carlos Mejía Godoy, como El Cristo de Palacagüina y Un gajo de chilincocos. Esos temas por ejemplo no los vas a oír en una radio, ni vas a oír que alguien lo ponga a todo volumen en su casa, primero porque no a todo a mundo le gusta y segundo porque ‘chiva, no vaya a ser…’”, comenta.
Para él, los nicaragüenses escuchan los temas de Navidad desde dos escenarios distintos: los migrantes que añoran la patria con canciones emotivas como Ven a mi casa Navidad, que para él “es un himno doloroso a la ausencia”; y por otro lado, están los nicaragüenses “que estando en el país pensamos en los familiares que están fuera”.
“Yo tengo una hermana fuera, lleva cuatro años, siempre hablamos antes de las 8:00 de la noche del 24 diciembre porque después de esa hora si hablamos caemos en depresión los dos, así que mejor pasamos el trago amargo temprano y luego volvemos cada uno a su familia”, confiesa.
Lea también: Canciones de Navidad y Año Nuevo
Lo que suena en las radios nicaragüenses
Una programadora de una conocida emisora comercial de Managua cuenta que ellos ya no abren micrófonos al público para evitar que se les filtre alguna queja o denuncia política, pero que promueven en sus redes sociales un número de WhatsApp al que la gente pide sus temas en estas fechas.
Según ella, este año no ha variado mucho el gusto musical en relación con años anteriores. Y en efecto, asegura casi nadie pide canciones nacionales.
“Esa música que usted dice, de las viejas, nadie las pide. Por allá piden la del chilincoco o El cabellito rubio (Norma Helena Gadea), las que más piden son Navidad sin ti, de Los Bukis, Ven a mi casa esta Navidad (Luis Aguilé); Canción para Navidad, de José Luis Perales; Ven a cantar, de Hernaldo Zúniga y compañía; Feliz Navidad, de José Feliciano; Faltan 5 pa’ las 12, de Néstor Zavarse y Yo no olvido el año viejo, de Tony Camargo.
También suenan y piden canciones más alegres como Los flamazos navideños y unos reguetones más modernos de Navidad.
¿Y la música de Nicaragua?
Si bien Nicaragua tiene su propia producción nacional de música navideña, esta usualmente se escucha en Youtube o CD domésticos.
Por ejemplo, Carlos Mejía Godoy tiene un álbum llamado En esta Navidad, que incluye canciones como Un gajo de chilincocos, La mula y el buey, Los orines del Niño, Navidad en libertad, Ave María, El lucerito nixtayolero, Yo no puedo callar, Salutación a María y El exilio del niño Dios.
Norma Helena Gadea tiene en Spotify un álbum denominado Los Cantos de Diciembre, que incluye cantos a la Purísima y villancicos, pastorelas y canciones tradicionales como El niño del tambor, Noche de paz, Blanca Navidad, Eres tú pastora, Campanitas de Belén y Ven a mi casa esta Navidad.
Todos esos temas tienen cientos de miles de reproducciones, unos más que otros.
Otras listas de canciones de Navidad
En diciembre de 2019 LA PRENSA hizo un ejercicio en redes sociales preguntando sobre las canciones más escuchadas en Navidad por sus lectores, que terminó con un resultado interesante:
- Noche de paz
- Campana sobre campana
- Arre borriquito
- Los peces en el río
- Ven a cantar
- Navidad sin ti
- El niño del tambor
- Mi burrito sabanero
- Yo no olvido el año viejo
- Faltan cinco pa’ las doce
En diciembre de 2022, un blog de Claro Music publicó un post con un playlist de las canciones más escuchadas en su plataforma y el listado no varió mucho en comparación con el otro, de ellos mismos, en 2019: Noche de paz, We Wish You a Merry Christmas, Jingle Bells, Mi burrito sabanero y Ven a cantar.
Para Saballos, estas melodías no solo ambientan las fiestas, sino que conectan épocas, lugares y personas, otorgando a la Navidad su magia única de cercanía, amor y tradición. “Sin música, sería imposible redondear la esencia de esta época especial”, dice.