Aunque el régimen de Daniel Ortega mantiene un discurso triunfalista sobre el desempeño de la economía, lo cierto es que casi todos los motores que han sostenido la recuperación del crecimiento económico en los últimos dos años están desacelerados o en caída libre: exportaciones, remesas, ingresos por turismo y la inversión extranjera.
El Banco Central de Nicaragua (BCN) informó que en el primer trimestre de este año la inversión extranjera directa ascendió a 727.2 millones de dólares, lo que implicó una reducción de 7.4 por ciento comparado con igual periodo del año pasado. Eso implicó que la inversión extranjera directa neta se contrajera 17.6 por ciento, tras reportar un saldo de 411.8 millones de dólares.
Remesas desaceleradas
Por su parte, las remesas, que en los últimos años habían exhibido un crecimiento de más del 20 por ciento, sumaron a mayo 2,052.7 millones de dólares, un repunte de 12.7 por ciento comparado con los 1,820.8 millones registrados en igual periodo del año pasado.
“Este dinamismo, que en parte se asocia con el crecimiento económico de los principales países emisores de remesas hacia Nicaragua, consolida la posición de las remesas como una fuente importante de divisas dentro de la cuenta corriente”, dice el BCN.
El año pasado, estos ingresos entre enero y mayo habían crecido 60 por ciento y en similar lapso del 2022 la tasa de aumento era de 31.9 por ciento, lo que refleja el nivel de desaceleración que están exhibiendo estos ingresos a medida que Estados Unidos ha conseguido reducir el cruce de nicaragüenses a través de sus fronteras con México.
Y si bien hay una pérdida de fuerza en la tasa de crecimiento de las remesas, lo cierto es que Nicaragua está liderando, junto con Costa Rica (cuyo monto es más reducido), el dinamismo de estos flujos en la región.
A nivel de la región de Centroamérica y República Dominicana (CARD), sin incluir a Costa Rica, Nicaragua fue el país con el incremento más alto en los flujos de remesas (12.7 por ciento) para el período enero-mayo de 2024, seguido de Guatemala (9.2 por ciento), República Dominicana (5 por ciento), Honduras (4 por ciento) y El Salvador (1.8 por ciento). A nivel de la región CARD, el crecimiento promedio fue de 6.5 por ciento interanual, precisa el BCN.
Menos ingresos por comercio exterior
Otro motor clave de los últimos años han sido las exportaciones. Estas sumaron, incluyendo zona franca, 3,283.1 millones de dólares hasta mayo, lo que representó una disminución de 0.9 por ciento interanual, derivada de un menor valor de las exportaciones de mercancías de 1.6 por ciento y unas exportaciones de zona franca que prácticamente mantuvieron su valor sin variación (-0.1 por ciento).
Prácticamente estos ingresos se mantienen estancados, porque el año pasado en igual periodo la tasa de variación es la misma de este año. Pero en similar lapso del 2022, esta se expandía 19.8 por ciento, es decir que por segundo año consecutivo este motor económico se encuentra en descenso, pese a que este año se encuentra en vigencia el Tratado de Libre Comercio con China, que el Gobierno ha intentado promover como una alternativa frente al mercado de Estados Unidos.
Por sector, el BCN informó que las exportaciones de mercancías a mayo (1,845 millones de dólares) disminuyeron por menor desempeño de las exportaciones de café, azúcar, frijol, lácteos, productos químicos, y textil y prendas de vestir, entre otros. Esto fue compensado en parte por un mejor desempeño en envíos como oro, carne bovina, maní y pescado fresco.
En el caso de las exportaciones de zona franca, se reporta una baja en las ventas de las ramas de arneses y productos pesqueros, pero hubo un leve repunte en los envíos de textiles, así como crecimiento en las exportaciones de tabaco.
Ingresos por turismo suavizan aumento
Un cuarto motor son los ingresos por turismo. En los últimos dos años estos ingresos habían recuperado su ímpetu por el cruce masivo de migrantes. Sin embargo, un aumento de la presión de Estados Unidos por sancionar a las aerolíneas que movilicen estos flujos arrojan un impacto en estos ingresos por menores movilizaciones de migrantes hacia ese país.
Al respecto, el Banco Central informó que en el primer trimestre estos sumaron 140.6 millones de dólares, un crecimiento de apenas tres por ciento en el periodo analizado. El año pasado en el primer trimestre sumaron 136.5 millones de dólares. Pese a ello, el Gobierno asegura que ese aumento se debe a “la mayor conectividad de las líneas aéreas, así como a la recuperación de la economía mundial”.
Entre los principales indicadores de turismo para el primer trimestre, se observa un aumento en el gasto promedio de los turistas (25.9 por ciento) y en el número de turistas que ingresaron al país (22.7 por ciento), lo que fue compensado por una menor estadía promedio (-6.6 por ciento), precisó.
Aún así, el BCN está proyectando que el crecimiento económico de 2024 se ubique en un rango de entre 3.5 y 4.5 por ciento.