14
días
han pasado desde el robo de nuestras instalaciones. No nos rendimos, seguimos comprometidos con informarte.
SUSCRIBITE PARA QUE PODAMOS SEGUIR INFORMANDO.

Fotografía de archivo en la que se registró a un brigadista del Ministerio de Salud (MINSA) de Nicaragua al fumigar criaderos de mosquitos Aedes Aegepty, vectores de transmisión de virosis tropicales como el dengue, la malaria o el chikunguña. EFE/Mario López

OPS registra alarmante aumento de casos de dengue en las Américas

Los datos sobre los casos de dengue recogidos por la OPS podrían ser mayores, ya que algunos países, como es el caso de Nicaragua, no han actualizado ante esa organización regional sus estadísticas

La Organización Panamericana de la Salud (OPS), a través de una actualización epidemiológica divulgada esta semana en su sitio web, reveló que la región de las Américas presenta un alarmante aumento en los casos de dengue, que se han registrado durante el primer semestre de este 2024.

Detallaron que los primeros seis meses de este año, en 43 países y territorios de las Américas, se documentaron 9,386,082 casos de dengue, apuntando que esta es “una cifra dos veces mayor al número de casos registrados durante todo el año 2023”, cuando contabilizaron 4,617,108 casos positivos a esta enfermedad.

Lea también: Nicaragua registra más de 24 mil casos de neumonía y cerca de 2,500 de dengue

Las autoridades de la OPS resaltaron que la primera mitad de este año 2024 incluso ya superó “al máximo de número de casos reportados en un año, de todos los años anteriores registrados” por esa organización, que lleva un registro anual desde 1990.

Tasa de letalidad se mantiene baja

La OPS, a través de un comunicado divulgado este 20 de junio, también apuntó que pese a que América Latina y el Caribe “reportan actualmente el doble de casos registrados en todo 2023 (…) la tasa de letalidad se conserva por debajo de la meta regional del 0.05 por ciento”.

En lo que va de 2024, especificó la OPS, los países de América Latina y el Caribe reportaron más de 9,500 casos de dengue grave y poco más de 4,500 fallecimientos, sumando así una tasa de letalidad regional de 0.048 por ciento.

Podría interesarle: Lluvias persistirán en el país y se forma el primer ciclón tropical que afectará México y Centroamérica

“Si bien observamos un incremento notable en el número de casos de dengue en la región este año, es importante destacar que la proporción de casos que evolucionan a muerte se mantiene baja gracias a los esfuerzos de los países y el apoyo de la OPS”, afirmó Jarbas Barbosa, director de la OPS, en la misiva.

La OPS apunta que “todos los países registran incrementos de casos de dengue” y que esto puede atribuirse a diversos factores, entre estos: “Cambios y la expansión territorial del mosquito Aedes aegypti”, “favorecido por fenómenos como El Niño y el cambio climático”; y por “la rápida expansión urbana no planificada y el crecimiento poblacional, combinados con servicios de agua y saneamiento deficientes”, que “generan condiciones propicias para la proliferación del mosquito en objetos desechados y recipientes que acumulan agua”.

Minsa mantiene desactualizada a la OPS

Cabe mencionar que los datos sobre los casos de dengue recogidos por la OPS podrían ser mayores, ya que algunos países, como es el caso de Nicaragua, no han actualizado ante esa organización regional sus estadísticas relacionadas con los casos confirmados, sospechosos, graves y muertes por dengue.

En el portal de la OPS, según la revisión realizada por LA PRENSA, el Ministerio de Salud de Nicaragua (Minsa) solo ha reportado 1,078 casos confirmados de dengue, un caso de dengue grave y 17,339 casos sospechosos de esa enfermedad. Sin embargo, reportes de este medio de comunicación, que recogen los informes semanales del Minsa, divulgados en medios oficialistas de Nicaragua, refieren que hasta el 9 de junio pasado se habían documentado 2,384 casos confirmados de dengue en el país.

Adicional a eso, hasta el 16 de abril, en Nicaragua se registraban 46,525 casos sospechosos de dengue, mismos que a la fecha deben ser muchos más, pero las autoridades del Minsa desde entonces ocultan esas cifras.

Nacionales OPS archivo

Puede interesarte

×

El contenido de LA PRENSA es el resultado de mucho esfuerzo. Te invitamos a compartirlo y así contribuís a mantener vivo el periodismo independiente en Nicaragua.

Comparte nuestro enlace:

Si aún no sos suscriptor, te invitamos a suscribirte aquí