14
días
han pasado desde el robo de nuestras instalaciones. No nos rendimos, seguimos comprometidos con informarte.
SUSCRIBITE PARA QUE PODAMOS SEGUIR INFORMANDO.

Exportaciones de carne

Economía crece 3.8 por ciento en el primer semestre. Este fue el comportamiento de las actividades claves

La economía en los últimos 12 meses acumula un crecimiento de 3.3 por ciento, muy por debajo del 7.5 por ciento en igual periodo del año pasado,

El Producto Interno Bruto (PIB) se expandió 3.8 por ciento en el primer semestre, impulsada por el aumento que se observó en el segundo trimestre del año en curso, según nuevos datos del Banco Central de Nicaragua (BCN), que señala que entre abril y junio la economía creció 4 por ciento.

Por el lado de la producción, en el segundo trimestre el aumento fue estimulado por la producción de hoteles y restaurantes (22.6 por ciento), electricidad (16.4 por ciento), construcción (8.8 por ciento), intermediación financiera y servicios conexos (6.2 por ciento), transporte y comunicaciones (4.6 por ciento), comercio (4.4 por ciento), entre otras actividades económicas.

De esta manera, la economía en los últimos 12 meses acumula un crecimiento de 3.3 por ciento, muy por debajo del 7.5 por ciento en igual periodo del año pasado, lo que refleja la fuerte desaceleración que está experimentando la economía, aunque las perspectivas están en línea con las expectativas del Gobierno.

Agro con cifras mixtas

Por actividad económica, la agricultura creció 2.1 por ciento en el segundo trimestre, para un acumulado semestral de 1.7 por ciento. El Gobierno reporta “mayor generación de valor agregado en los cultivos de café, frijol, arroz, maíz, tabaco y ajonjolí, entre otros”.

Debido a disminuciones en el sacrificio de ganado vacuno, porcino y aves; además de menor producción de leche, la actividad pecuaria cayó 0.4 por ciento entre abril y junio, para una reducción semestral de 0.3 por ciento.

Siempre en el campo agropecuario, la pesca y acuicultura disminuyó 13.3 por ciento, cerrando el semestre con una contracción de 11.6 por ciento. Hay reducciones en la acuicultura de camarón. No obstante, se registró aumento en la captura de camarón marino, langosta y escamas, entre otros productos de la pesca, indica el BCN.

Un sector ralentizado por la desaceleración económica es la explotación de minas y canteras, que apenas creció en el segundo trimestre 2.8 por ciento, para un promedio semestral de 7.9 por ciento. Hay mayor extracción de oro, plata, arena, piedra cantera, piedra triturada, cal, yeso, toba, sal y piedra pómez.

Por su parte, la industria manufacturera creció 1.3 por ciento, para un promedio semestral de 2.4 por ciento. El régimen reporta mayor producción de lácteos, bebidas, tabaco, no metálicos, y arneses, entre otros.

No obstante, hay afectaciones en la producción de alimentos cárnicos, azúcar, derivados de petróleo y textiles, entre otros.

Construcción gubernamental cae

Según datos oficiales, la construcción creció 8.8 por ciento, para un promedio semestral de 4.8 por ciento. En las edificaciones privadas se registró crecimiento en el área efectivamente construida de edificaciones destinadas a residencias, comercio, servicios e industrias.

Por su parte, en la construcción pública se registró disminución en las edificaciones destinadas a servicios públicos, así como en obras de ingeniería civil.

Al respecto, la inversión fija pública –ligada a la inversión gubernamental– registró una disminución de 1 por ciento en el segundo trimestre, aunque creció 0.6 en el semestre. Esto por disminución en construcción (-1.6 por ciento) y en otras inversiones (-2.3 por ciento), y crecimiento en maquinaria y equipo (2.3 por ciento).

En el caso de la construcción privada, la inversión fija privada registró un crecimiento de 25.2 por ciento (15.5 por ciento en el semestre), como resultado de un crecimiento todos en sus componentes; maquinaria y equipo (28.2 por ciento), construcción (7.4 por ciento), y en otras inversiones (36.3 por ciento).

Consumo y comercio crecen

En tanto, el comercio creció 4.4 por ciento, impulsando su comportamiento semestral a un 5 por ciento por mayor demanda en productos al por mayor y al por menor.

Esto estaría en línea con el comportamiento que el consumo reportó en el periodo. Según el BCN, en el primer semestre este se expandió 3.8 por ciento, 4.5 por ciento en el segundo trimestre. Esto por incremento en el consumo privado, principalmente.

De hecho, la actividad de hoteles y restaurantes mostró una variación interanual de 22.6 por ciento (25.4 por ciento en el semestre), indicó el máximo emisor bancario. Al respecto, el Instituto Nicaragüense de Turismo aseguró en días recientes que en el primer semestre medio millón de turistas han visitado el país.

En el caso, de los servicios de intermediación financiera, estos crecieron 6.2 por ciento (5.3 por ciento en el semestre), debido al aumento en la cartera de crédito y a la mayor captación de depósitos. En los depósitos en moneda extranjera se registró crecimiento en la modalidad de ahorro; y en moneda nacional, en las modalidades de depósitos a la vista y ahorro.

Más importaciones y menos exportaciones

Por su parte, las exportaciones de bienes y servicios registraron una disminución de 2.8 por ciento en el segundo trimestre, sin embargo, el comportamiento de los primeros tres meses de este ayudaron a que el sector cerrara con un crecimiento semestral de 2 por ciento.

En los bienes disminuyeron los volúmenes exportados de café, productos mineros, carnes y pescado, azúcar, bebidas, textiles, entre otros. En las exportaciones de servicios se registró disminución en los servicios de transporte de carga, servicios de postales y correos, servicios profesionales, compras en el exterior por no residentes, entre otros.

La caída de las exportaciones fue empeorada por el aumento del costo de las importaciones de bienes y servicios, el cual creció 8.2 por ciento en el segundo trimestre, 2 por ciento en el semestre.

En los bienes, se observó crecimiento en la importación de carnes y pescados, lácteos, bebidas, tabaco, madera, y productos químicos, maquinaria y equipo de transporte, entre otros. Por su parte, en los servicios se registró crecimiento en los servicios de transporte aéreo, servicios financieros, servicios de seguros, servicios administrativos del Gobierno, y compras en el exterior por residentes, entre otros, indicó el BCN.

Puede interesarte

×

El contenido de LA PRENSA es el resultado de mucho esfuerzo. Te invitamos a compartirlo y así contribuís a mantener vivo el periodismo independiente en Nicaragua.

Comparte nuestro enlace:

Si aún no sos suscriptor, te invitamos a suscribirte aquí