A medida que se acerque el fenómeno natural conocido como equinoccio de primavera, el próximo 21 de marzo, que es cuando Nicaragua percibirá el día más caluroso del año, la sensación de bochorno irá incrementando paulatinamente en los próximos días, alertaron expertos.
El Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales (Ineter) explicó en conferencia a los medios oficialistas que la aproximación de este fenómeno natural genera mayor cantidad de luz y por ende las temperaturas comienzan a ascender.
«Nicaragua está en la estación astronómica de primavera y mientras se acerca el equinoccio las temperaturas irán ascendiendo, dado a que vamos a tener mayor cantidad de horas de luz solar y por tanto, mayor cantidad de energía», señaló Marcio Baca, director de meteorología del Ineter.
Lea además: Plan Verano 2022 deja por fuera las recomendaciones anticovid, pese a advertencias de contagios por ómicron
Expertos han explicado que este fenómeno natural se produce cuando la Tierra se encuentra en su punto más cercano al Sol, por ende, lo rayos solares inciden con mayor fuerza provocando aumento en las temperaturas y disipando las posibilidades de lluvias.
La institución estatal detalló que actualmente las temperaturas están alcanzando los 36 y 37 grados en la zona del occidente —León y Chinandega—, mientras que en la capital entre los 35 y 36 grados, y 35 grados en el resto del territorio nacional.

Ingreso de frente frío
Asimismo, el especialista de Ineter señaló que en el país ingresó un frente frío “muy débil” y una vaguada que prácticamente no provocará ninguna alteración en el comportamiento climático.
«Muy, muy débil, básicamente no va a ejercer mucha influencia sobre el territorio, salvo una vaguada, muy, muy débil también. Estará seguramente ocasionando un poco de nubosidad y algunas lluvias aisladas en las regiones del Caribe», apuntó Baca.
Alerta ante golpe de calor
De acuerdo con explicaciones de médicos, el golpe de calor se trata de un shock térmico en el que la temperatura corporal aumenta de forma extrema y el cuerpo pierde su capacidad de autorregulación y esto se da por deshidratación, que ocurre cuando la persona está expuesta al sol y altas temperaturas.
Los síntomas del golpe de calor se manifiestan de diferentes maneras, entre ellas presentar una visión nublada, mareos, decaimiento, inestabilidad y temor.
Puede interesarle: Se acerca el día más caluroso del año en Nicaragua. ¡Tome nota!
En entrevistas anteriores con LA PRENSA, médicos especialistas en el tema han explicado que un golpe de calor lo pueden sufrir principalmente las personas que trabajan en la calle y están expuestas a una larga jornada bajo el sol, aunque los más vulnerables son las personas con padecimientos crónicos.
«Lo que pasa es que el golpe de calor para los que ya tienen enfermedad predispuesta los puede matar, (mientras) en una persona que no tiene comorbilidades lo más que puede sentirse es mal o desmayarse, pero no es letal», explicó un experto.
¿Qué hacer para contrarrestar el golpe de calor?
Agustín Moreira, agrometeorólogo y director del Observatorio de Fenómenos Naturales (Ofena), llamó a los ciudadanos, sobre todo a quienes padecen enfermedades coronarias, a tomar precaución y actuar con responsabilidad ante el bochorno que seguirá percibiendo el país.
«Tener mucha precaución con estos golpes de calor en aquellas personas que padecen de hipertensión, enfermedades coronarias, diabetes y hay que tener cuidado con las personas de la tercera edad, bebiendo bastante líquido, preferiblemente suero oral y mantenerse en áreas frescas”, aconseja.
Ante la ola de calor que sufre el país, los expertos también han recomendado ejercitarse solo en horas de la mañana y consumir bastantes frutas como melón, sandía, naranja y mandarina.