14
días
han pasado desde el robo de nuestras instalaciones. No nos rendimos, seguimos comprometidos con informarte.
SUSCRIBITE PARA QUE PODAMOS SEGUIR INFORMANDO.

Incertidumbre de retorno de aerolíneas al país golpea las finanzas de la Empresa Administradora de Aeropuertos Internacionales. LAPRENSA/ARCHIVO.

Cosep: nicaragüenses corren el riesgo de no poder ingresar a otros países si no se libera realización de pruebas de Covid-19

Mexicanos deben presentar pruebas negativas de Covid-19 antes de abordar un vuelo hacia Estados Unidos, que está pidiendo ese certificado. Cosep demanda a Ortega que recapacite, que sector privado puede ayudar a hacer frente a esa necesidad de masificar la aplicación de test para detener pandemia.

El sector privado volvió este miércoles a insistir en que el Gobierno debe liberar la importación y realización de pruebas de Covid-19 en el país para evitar el riesgo de que los nicaragüenses vayan a tener dificultades para ingresar a otros países, como Estados Unidos, que ya empezó a solicitar a los viajeros de México, que presenten pruebas clínicas de que no están infectados con el virus.

El presidente del Consejo Superior de la Empresa Privada (Cosep), José Adán Aguerri instó al Gobierno de Daniel Ortega a recapacitar en su decisión de mantener centralizada la realización de pruebas a riesgo de que en un futuro no  muy lejano los ciudadanos nicaragüenses vayan a tener dificultades para ingresar a otros países, que ya han empezado a solicitar como requisito de viaje certificados médicos sobre Covid-19.

Al respecto, Aguerri remitió a lo que está ocurriendo con México. “Vean lo que está sucediendo con el tema de viajes a nivel internacional,  en los últimos días hemos sabido que en el caso de vuelos de México a Estados Unidos se está solicitando que el viajero mexicano que va a entrar a Estados Unidos, como requisito para entrar a Estados Unidos,  tiene que haberse hecho una prueba siete días o menos antes del viaje”.

Es decir, si “esa situación se pudiera convertir en una normativa (mundial), qué va a pasar entonces en el caso de nosotros que no tenemos los recursos, que el Gobierno no tiene los recursos en ese sentido para ir en una dirección como esa. Aquí es importante entender que ocultar información a riesgo de propagar el virus, a riesgo de aislarnos de la interacción con el mundo, no es la salida y desde ese punto de vista los laboratorios del sector privado que están en el país tienen capacidades, pueden hacerlo y esperemos que ese esfuerzo que está demandando la Organización Panamaericana de la Salud y la Organización Mundial de la Salud, de que Nicaragua tome esa decisión, que finalmente el Gobierno recapacite”, dijo Aguerri durante su acostumbrada conferencia de media semana.

De hecho el 5 de julio, Uruguay anunció que exigirá a los viajeros que intenten llegar a ese país un documento que pruebe que se hicieron un test diagnóstico de Covid-19 en su país de origen y que dio negativo. Incluso, tal será el rigor, que el pasajero deberá someterse a otro test antes de salir del aeropuerto, además de presentar su prueba médica de su país de origen.

Otro país es Aruba que exige al viajero compartir en una plataforma digital ya establecida los resultados de un test de Covid-19 72 horas antes de volar. Incluso pide que estos cuenten con seguros médicos que incluya la cobertura de enfermedad por contagio del virus. Otra es Bahamas cuyo test debe tener un periodo máximo desde su realización de hasta 10 días antes del vuelo.

Lea además: Cosep llama a realizar pruebas de Covid-19 con «calidad y en cantidad suficiente»

Otras naciones son St Maarten y St. Barth, Dubai, Polinesia, según publicaciones especializadas en viajes a nivel internacional, que esperan que esta práctica se vaya generalizando a medida que los países vayan reabriendo sus fronteras. El 16 de junio la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA) instó a los gobiernos que si deciden imponer la aplicación de test a los viajeros como requisito para entrar a sus países este proceso debe ser rápido, preciso y a gran escala.

La AITA, que representa a 290 aerolíneas, dijo que espera que los países no impongan esto como exigencia para los viajeros, pero aún así ya países como Túnez e Islandia decidieron establecerlo como requisito, así como otros países antes mencionados, esto a medida que estas economías han comenzado a reabrirse sus fronteras.

“En caso de que se pida el test como parte del proceso de viaje, se recomienda que se realice en el momento de la partida” de un vuelo y que los gobiernos reconozcan mutuamente los resultados, sugirió la AITA, lo que refleja que el mundo se encamina hacia esa posibilidad, tal como lo plantea Aguerri.

De ahí es que el presidente de Cosep urgió al Gobierno a que liberalice la importación de estas pruebas, para que el sector privado ayude a ampliar la capacidad de realización de estos test y los nicaragüenses no se vean en esa dificultad en caso que los países impongan ese requisito como está ocurriendo con mexicanos que vuelan hacia Estados Unidos.

“No solo lo estamos haciendo nosotros, lo está haciendo semanalmente la OPS, hay esa misma demanda de la OPS en las últimas semanas  para que esto suceda. Desde ese punto de vista le corresponde ya a las empresas seguir insistiendo y eso se ha hecho, inclusive los hospitales privados han insistido en que ellos tienen la capacidad, tienen los laboratorios listos para que se puedan hacer estas pruebas”, dijo Aguerri.

El presidente de Cosep señaló que si se autoriza a los hospitales privados realizar estos tests, esa carga se le quitaría al Estado, que daría prioridad a aquellos nicaragüenses de escasos recursos.  “Hay que importar más pruebas, ojalás 100 mil pruebas,  200 mil, 300 mil  pruebas para la salud de los nicaragüenses”, dijo.

Lea además:Nicaragua sin revelar número total de pruebas de Covid-19

Pero además Aguerri dijo que las pruebas son claves para detectar a tiempo a los que están infectados y aún no manifiestan síntomas de contagio y por tanto se convierten en fuentes de propagación. También esto ayudará a detener a tiempo el avance del virus en el cuerpo de las personas antes de que estas se deterioren y fallezcan.

En una comparecencia de semanas pasadas, Aguerri mencionó lo costoso que implicaba en Nicaragua determinar si una persona está contagiada a través de la realización de varias pruebas paralelas, mientras en varios países de Centroamérica solo bastaba con un test para identificar un infectado.

El sector privado lleva meses pidiendo esa autorización, pero el régimen de Daniel Ortega no responde a la petición, pero tampoco informa cuántas pruebas está realizando ni a quiénes. Diversas personas infectadas han denunciado que en los hospitales, aunque presenten síntomas del virus, se les niega la aplicación de los exámenes de este tipo.

Lea también: Funides estima 119,703 casos de Covid-19 y 650 personas fallecidas para junio, si el régimen no toma medidas serias

 

Economía viajeros archivo

Puede interesarte

×

El contenido de LA PRENSA es el resultado de mucho esfuerzo. Te invitamos a compartirlo y así contribuís a mantener vivo el periodismo independiente en Nicaragua.

Comparte nuestro enlace:

Si aún no sos suscriptor, te invitamos a suscribirte aquí