14
días
han pasado desde el robo de nuestras instalaciones. No nos rendimos, seguimos comprometidos con informarte.
SUSCRIBITE PARA QUE PODAMOS SEGUIR INFORMANDO.

A media velocidad con los TLC

Como parte de su equipaje, Alejandro Delgado llevaba de muestra un par de botas vaqueras, fajones y calzado de punta de acero para el cliente chileno con el que pretende cerrar un negocio. Todos los productos son hechos de piel y elaborados en la fábrica Calzado Alex, en Granada, de la cual Delgado es el propietario.

Ver imagen ampliada

Por Lucía Navas

Como parte de su equipaje, Alejandro Delgado llevaba de muestra un par de botas vaqueras, fajones y calzado de punta de acero para el cliente chileno con el que pretende cerrar un negocio. Todos los productos son hechos de piel y elaborados en la fábrica Calzado Alex, en Granada, de la cual Delgado es el propietario.

Además de la maleta, a ese viaje Delgado llevaba un sueño: exportar sus productos a Chile. “Es un mercado nuevo para mí. Vamos con toda la esperanza. Llevamos productos de buena calidad, certificados y ojalá Dios quiera que nos vaya bien”, compartió antes de su viaje.Él es parte de la misión comercial de 17 empresarios y productores nicaragüenses que esta semana visitaron Chile intentando concretar nuevos negocios para abrirse paso en ese mercado tan exigente.

La expectativa es enorme e impulsada por el Tratado de Libre Comercio (TLC) suscrito por Nicaragua y ese país del sur en febrero de 2011 y que solo falta ser ratificado por el congreso chileno para estar vigente.

OPORTUNIDAD PARA LA CARNE

El matadero Industria San Martín, por ejemplo, tiene capacidad de comenzar a exportar entre 2,000 y 3,000 toneladas de carne bovina por año. Significan ventas por 10 millones de dólares. Salvador Flores, gerente de Operaciones y Ventas Internacionales del Matadero, dice que el mercado chileno atrae porque paga 6,400 dólares por tonelada de carne.

“Chile compró el año pasado 125,000 toneladas de carne, un poco más de 500 millones de dólares. Queremos como Industria San Martín entrar ahí y el TLC nos hace competitivos con los demás países de Suramérica, al (poder) enviar nuestros productos a cero arancel”, valora Flores.

[doap_box title=”” box_color=”#336699″ class=”aside-box”]

“Si el ganadero no invierte en trazabilidad, mejoramiento genético, mejorar la eficiencia de sus pastos, no vamos a poder mantener los mercados que ya tenemos”.
Salvador Flores, gerente Operaciones Industria San Martín.

[/doap_box][doap_box title=” Urge producir más” box_color=”#336699″ class=”aside-box”]

Antes de seguir buscando nuevos mercados Nicaragua debe elevar el volumen de lo que produce y diversificar su oferta, de lo contrario —coincide el sector exportador— se corre el riesgo de quedarse sin vender al exterior. “La matriz de exportaciones nos dice que estamos creciendo con cierta pobreza. De nada sirve seguir firmando tratados comerciales si no vamos a tener qué vender. Ahí la tarea es enorme, pero es urgente hacerla”, dice Roberto Brenes, del CEI.

[/doap_box][doap_box title=”Se vuelve a ver mercados del sur” box_color=”#336699″ class=”aside-box”]

El 20 de marzo de 2012 Nicaragua ratificó su adhesión a la Asociación Latinoamericana de Integración (Aladi). Se considera la puerta que facilitaría el comercio con Suramérica, pues propicia la creación de un área de preferencias económicas en la región.

José Adán Aguerri, presidente del Consejo Superior de la Empresa Privada (Cosep), confía que al ser parte de la Aladi “como un país con menor desarrollo económico relativo”, crecerá el intercambio comercial con los mercados del Sur.Pero además Aguerri prevé que con esa adhesión se atraigan nuevas inversiones de esas naciones hacia el país.

[/doap_box][doap_box title=”” box_color=”#336699″ class=”aside-box”]

11 acuerdos comerciales benefician a Nicaragua, de los cuales seis son multilaterales, es decir, que abarcan a regiones (DR-Cafta, México-CA, Taiwán-CA, Aladi, Tratado de Integración Centroamericana y AdA). Además existen dos acuerdos de alcance parcial con Colombia y Venezuela y tres bilaterales (Chile, República Dominicana y Panamá). Adicionalmente hay tres acuerdos de preferencia arancelaria.

[/doap_box]

LOS APROVECHADOS

Tanto los productos líderes de la oferta del país como los no tradicionales se abren paso en los mercados mundiales aprovechando los beneficios de los seis TLC que Nicaragua ha suscrito recientemente. Aunque no todos esos acuerdos han resultado tan bien debido a barreras que en algunos mercados se crearon posteriormente y otras que los contempla el mismo tratado.

Taiwán, Estados Unidos, México, Panamá, República Dominicana son las países con los cuales ya están vigentes los TLC suscritos. A las puertas están Chile y el Acuerdo de Asociación (AdA) con la Unión Europea.

Al hacer el balance de cada uno, Roberto Brenes, gerente general del Centro de Exportaciones e Inversiones (CEI), concluye que aún falta para aprovechar al máximo las ventajas que suponen esos acuerdos de comercio.

Y es que mientras con Taiwán, EE. UU. y República Dominicana se les “saca el jugo” pues las exportaciones nicaragüenses a esos países se han duplicado, con México se han estancado y con Panamá aún son tímidas.

Se teme que mientras no haya mayor inversión en transformar la agroindustria y no haya planes para que las fincas agropecuarias y las pequeñas y medianas empresas (pymes) produzcan más, el país no será capaz de satisfacer la demanda creciente de esos mercados internacionales.

“Necesitamos invertir en la cadena de frío, en la parte de darle valor agregado a lo que ofrecemos y en la infraestructura de exportación”, enumera Enrique Zamora, presidente de la Asociación de Productores y Exportadores de Nicaragua (APEN).

A mediados del 2012 está previsto que entre en vigencia la parte comercial del AdA. “Vamos a necesitar mayor frecuencia de transporte aéreo directo para llevar los productos perecederos y transporte marítimo para otros como la carne. Debemos trabajar más rápido en elevar el valor agregado a lo que ofrecemos pues sin la calidad que se exige no será fácil entrar a la Unión Europea”, asegura Zamora.

DR-CAFTA ES UN ÉXITO

En contraste, Brenes identifica el éxito del Tratado de Libre Comercio entre República Dominicana, Centroamérica y Estados Unidos (DR-Cafta, por sus siglas en inglés) que permite ir cerrando el déficit comercial con EE. UU.

“Zona franca tuvo una enorme apertura, todos los productos fabricados aquí pueden entrar a los EE. UU. como nicaragüenses y eso dio pie a mucha inversión extranjera a venir acá para aprovechar el Cafta”, destaca Brenes.

Otros rubros como el maní y lácteos (excepto leche y yogur) entran con facilidad al mercado estadounidense, pero tuvieron que elevar la calidad e inocuidad para cumplir con los requisitos fitosanitarios.

¿Sabía que en la hermosa isla caribeña de República Dominicana se disfrutan las galletas saladas de marcas nicaragüenses? Es lo que más se le vende a ese país. Hay un dinamismo en el comercio de ambos países y la balanza comercial es favorable para Nicaragua.

Antes de que se negociara el DR-Cafta, ya se tenía un TLC bilateral con República Dominicana, el cual se ajustó a las condiciones del tratado regional cuando este fue ratificado.

El éxito se replica con Taiwán. El TLC con ese país entró en vigencia en 2008 y hoy la balanza comercial beneficia a Nicaragua pues tiene un superávit de 20 millones de dólares. Brenes dice que el secreto “es la excelente relación, la buena voluntad de ambos gobiernos de cooperar y la intensa promoción de los sectores privados para fomentar el comercio”. Y la canasta se diversificó. En 2007 lo que más exportaba a Taiwán era chatarra para ser reconvertida por la industria de ese país. “Hoy les vendemos café, puros e incluso la carne se ha posicionado muy bien”, valora Brenes.

La fortaleza también está en que este TLC fue “bien diseñado” pues su normativa que rige la forma en que se exporta e importa, salió automáticamente y es clara. “Aún podemos seguir sacándole mucho más pues podemos hacer alianzas estratégicas de coinversión para que Nicaragua sea usada como plataforma para llegar a EE. UU.”, afirma el gerente del CEI.

LOS MERCADOS PROBLEMÁTICOS

En el otro extremo están México y Panamá. Después de 14 años del TLC con México, las exportaciones nicas son cinco veces menores a lo que se importa. El error que los empresarios reconocen es que las normativas establecidas no fueron claras.

Óscar Alemán, experto en temas comerciales, dice que “falta voluntad política” del gobierno mexicano para habilitar los puertos del sur de su frontera, en Hidalgo, que haría más fácil y barato el trámite de las exportaciones. “Es un juego de intereses, todo por proteccionismo”, afirma.

Zamora, de APEN, y Brenes, del CEI, confían que las cosas mejoren ahora que el acuerdo con México es unificado con el resto de países de Centroamérica.

En el caso de Panamá, ese mercado aplica proteccionismo a la carne al imponer en el tratado el mecanismo de subasta para asignar la cuota del producto nica que puede recibir. El resultado: las exportaciones de carne son cero.

Los nicaragüenses demandan eliminar el mecanismo de subastas, pues no conciben que se exija algo que no pide ningún otro mercado en el mundo.

[imported_image_112707]

Economía Media TLC velocidad archivo

Puede interesarte

×

El contenido de LA PRENSA es el resultado de mucho esfuerzo. Te invitamos a compartirlo y así contribuís a mantener vivo el periodismo independiente en Nicaragua.

Comparte nuestro enlace:

Si aún no sos suscriptor, te invitamos a suscribirte aquí