14
días
han pasado desde el robo de nuestras instalaciones. No nos rendimos, seguimos comprometidos con informarte.
SUSCRIBITE PARA QUE PODAMOS SEGUIR INFORMANDO.

Cerámica de ometepe LA PRENSA/Archivo

Indigenismo entre nosotros

Desde la época de la dominación española, se trató por todos los medios arrancar el sistema de creencias y valores prehispánicos, que tenía arraigada la población indígena, pero ésta encontró una forma de hacer sobrevivir sus valores culturales, creencias, mitos, denominaciones, etcétera.

Rafael Casanova Fuertes

Desde la época de la dominación española, se trató por todos los medios arrancar el sistema de creencias y valores prehispánicos, que tenía arraigada la población indígena, pero ésta encontró una forma de hacer sobrevivir sus valores culturales, creencias, mitos, denominaciones, etcétera. Por esta razón, son observables a simple vista, muchas evidencias de ese proceso de resistencia, tales como el nombre de pueblos y ciudades; en el habla cotidiana y popular; y aunque parezca increíble sobrevivieron algunos apellidos indígenas. El tema requiere de más amplitud en el tiempo para exponer a su vez, más argumentos para lo cual este espacio es insuficiente. Razón por la cual, nos limitaremos a presentar algunos elementos básicos de los mencionados contenidos. Es válido recalcar que esta publicación la realizamos como un homenaje a las comunidades sobrevivientes del Pacífico, Centro, Norte y Atlántico del país al ser el 9 de agosto, el día internacional de los pueblos indígenas.

Sistema de creencias. Si bien la población adoptó los ritos básicos del catolicismo, le imprimió sus propias prácticas prehispánicas, en el sistema de organización de cofradías, en las danzas religiosas, las rozas, los pedimentos o promesas, entre otros. La conversión sincrética de los santos españoles en sus antiguas deidades. Ixtlilton o Ixtli-tilli, el dios que tenía la cara negra que se invocaba para la curación de los niños enfermos, puede ser representado en los cristos negros que se veneran en los varios pueblos del interior del país o en rituales como los promesantes chinegros, quienes se cubren el cuerpo de negro, en las fiestas dedicadas a Santo Domingo de Guzmán y a Santa Ana, en Nindirí. En Popoyuapa encontraron una forma de representar a Hecat, dios del viento, en Jesús del Rescate y en Diriamba a San Sebastián con Mazat, dios de la caza. A todas estas imágenes les dedican rituales prehispánicos como los mencionados.

LAS TOPONIMIAS

 A pesar de que tanto a ciudades y pueblos se les dotaba de un nombre cristiano, en documentos oficiales los nombres prehispánicos no solo se conservaron si no que se impusieron a  Santiago de los Caballeros de Managua, se le conoce como Managua. A Masaya se le conoce como tal, conservando el nombre hispano cristiano de San Fernando para denominar a su equipo de béisbol. A simple vista se observa que la mayor parte de las ciudades cabeceras (12 de 17) se les denomina con un nombre indígena, además de las mencionadas, tenemos: Somoto, Ocotal, Jinotega, Juigalpa, Boaco, Chinandega, Matagalpa, Jinotepe, Estelí y Bilwi. De un total de 155 municipios, 67, más de un 40 por ciento, ostentan nombres de las lenguas originarias del país. Gran cantidad de toponimias se conservaran, superando incluso a las de origen hispano, basta ver en el mapa la denominación de municipios, comarcas y demás. En el territorio, los nombres de cerros, ríos, quebradas y accidentes geográficos, no alcanzarían a enumerarse los que conservaron sus nombres tradicionales. 

EL HABLAR POPULAR   

Fue un hecho que la Dominación española logró eliminar paulatinamente las lenguas indígenas, pero gran parte del habla popular y cotidiana actual, esta llena de expresiones orales provenientes de las mismas, principalmente del náhuatl o el náhuatl-pipil que se hablaba en Nicaragua junto al mangue y otras lenguas. Algunas palabras, conservaron su descripción original pero algunas sufrieron variaciones conservando sus raíces. Ejemplo, cuando alguien fue visto en estado de embriaguez, se dice: pasó “socado”, que proviene del náhuatl: soquit que significa ebrio, es decir, que le agregaron el sufijo castellano ado, para decir socado. Decimos tocayo del náhuatl tocatl que nacieron en el mismo día por tanto tienen el mismo nombre, la que amamantó cuando tierno es la chihigua, que se traduce como mujer que amamanta: Chihit-ciguat. Usamos la palabra calaches para referirnos a cosas viejas, esta viene del náhuatl Calachuni que significa viejo. Usamos el término cachipil, para decir que hay una gran cantidad de gente o de dinero proviene de Xiquipil, el número 8000 en la numeración náhuatl. Si a alguien le hicieron un hechizo se dice que le dieron cochinada, puede ser sinónimo de “chanchada”, pero puede provenir del náhuatl Cochizmahua.   

LAS PALABRAS Y SUS SIGNIFICADOS

Pipe una expresión cariñosa como: vení pipé, para llamar a alguien de confianza, familiar, o para reiterar algo que se está afirmando o se va a recalcar ejemplo: ¡Ay pipe!, si tengo algo que contarte. Pipe que viene de pipil que significa niño o niña. Sin olvidar que al niño más pequeño le decimos el pipe o cuando dos personas son amigos de confianza, expresamos: son pipes, es decir, que se tratan como hermanos. Vista esta acepción comúnmente utilizada por los adultos. Pero para referirse a los niños propiamente dichos, muy comunes son los términos chigüín  que viene del náhuatl Chiguintzín que significa niño o también se usa el plural pilines en vez de niños que viene del náhuatl Piltzín, sinónimo del anterior. En lugar de papa decimos mi tata que proviene de tactli, una de las acepciones de padre en náhuatl.   
Algunos campesinos de Rivas dicen chupojo para referirse a una pequeña cantidad de algo. Ejemplo: que muchacho este, me le trajo un chupojo de sal a la vaca como que si no hubiera sal en la canoa. Esta palabra viene del nahuat chupit, que significa poco o algo. La mayor parte de las personas dice pepenar que viene del náhuatl pepena que significa recoger. Si alguien hizo algo considerado ingenuo o hizo una concesión incorrecta, es un guanaco que viene del náhuatl Guanahacqui, que se traduce como débil, enclenque. Cuando alguien perdió alguno de los miembros de las extremidades inferiores o superiores decimos que quedó coto, que viene del náhuatl Cotoch que significa corto. Un rastreo más minucioso en el léxico de las poblaciones del interior, nos llevaría a resultados sorprendentes y pondría en evidencia de cómo y en que proporción sobrevivieron las lenguas originarias, dentro del mismo idioma, que nos impuso el conquistador.   
Los apellidos sobrevivientes
Una vez impuesta la dominación española, los indígenas no solo tenían la obligación de adoptar el cristianismo, sino también nombres y apellidos cristianos. De allí que en el bautismo y bautismos colectivos en donde un mismo encomendero o funcionario de la corona fungían como padrinos, la población perdió sus apelativos originales adoptando los nombres y apellidos castellanos de allí que es fácil notar en áreas como la mal llamada “de los pueblos blancos” la abundancia de apellidos españoles como Ruiz, Gaitán, Calero, Guerrero y otros. En personas con evidentes fenotipos amerindios. Esta ofensiva cultural continuó durante el periodo republicano en donde siguieron jugando su rol los mismos sacerdotes, además de los “compadres y padrinos” terratenientes.   

APELLIDOS INDIGENAS

A pesar de ello se conservaron apellidos indígenas, incluso, se puede especular que Nicaragua, después de Guatemala, es el país que mas apellidos indígenas conserva, principalmente de lengua náhuatl y mangue. Entre estos se pueden mencionar: Ambota,  Anlina, Balitán, Carey, Cachiro,  Catín,  Condega,  Halinas, Hondoy, Jalina, Macanche, Matey, Mondoy, Nandayure, Nacatime, Namoyure, Namayure, Nicoya, Nicaragua, Noriongue,  Norori, Nocotoyure, Ñamendy, Ñamendes, Ñurinda, Ochomogo, Papira, Pupiro, Putoy, Potosme, Potoy, Taisigue, Telica y Ticay.

Indigenismo entre nosotros

La Prensa Literaria

Puede interesarte

×

El contenido de LA PRENSA es el resultado de mucho esfuerzo. Te invitamos a compartirlo y así contribuís a mantener vivo el periodismo independiente en Nicaragua.

Comparte nuestro enlace:

Si aún no sos suscriptor, te invitamos a suscribirte aquí