14
días
han pasado desde el robo de nuestras instalaciones. No nos rendimos, seguimos comprometidos con informarte.
SUSCRIBITE PARA QUE PODAMOS SEGUIR INFORMANDO.

La seguridad alimentaria podría no estar garantizada para 2.5 millones de centroamericanos en 2020, ya que son campesinos con poco acceso a tecnología. LA PRENSA/ARCHIVO

Sin garantía de alimentos para 2020

El cambio climático podría provocar que unos 2.5 millones de personas en Centroamérica padezcan de hambruna tan pronto como dentro de nueve años, advirtió un estudio sobre el tema, realizado por el Observatorio de la Sostenibilidad-Red Latinoamericana, dedicado a temas del calentamiento global.

El cambio climático podría provocar que unos 2.5 millones de personas en Centroamérica padezcan de hambruna tan pronto como dentro de nueve años, advirtió un estudio sobre el tema, realizado por el Observatorio de la Sostenibilidad-Red Latinoamericana, dedicado a temas del calentamiento global.

Estas personas son los campesinos que dependen de la siembra para autoconsumo, pues se encuentran en una situación de vulnerabilidad mayor.

Son los menos preparados para enfrentar el cambio climático en la región, porque no cuentan con la tecnología ni los recursos económicos para adaptarse a las exigencias de un nuevo clima, según el estudio, con tierras menos aptas para los cultivos, o condiciones adversas como sequías, inundaciones o tormentas.

Yvette Aguilar, especialista en cambio climático encargada del estudio, aseguró que el documento está basado en estudios realizados en Centroamérica y América Latina en los últimos 15 años.

Lo que más le llamó la atención, según Aguilar, es que todos los estudios, tanto regionales como nacionales, tienen coincidencia en los datos y en el tiempo.

A juicio de la especialista, esto significa dos cosas. La primera, que los datos no son casualidad. La segunda, que las predicciones de hace dos décadas se están cumpliendo, lo que significa que probablemente las proyecciones hacia 2020 no estén desacertadas.

El estudio fue presentado ayer en un foro sobre cambio climático y su impacto en la agricultura.

Ahí se debatieron ideas más que datos. Sin embargo, Víctor Campos, miembro del Centro Humboldt, que pertenece al Observatorio, dijo que hay un acercamiento con los distintos gremios de productores, para que el tema no se “ahogue” en un foro realizado en Managua.

Nacionales alimentos Centroamérica Garantías Hambruna archivo

Puede interesarte

COMENTARIOS

  1. Sandra
    Hace 13 años

    Y tambien enseñenles a sembrar…., munca he leido ni he visto nada de sobre como aprender a sembrar?, que pasa, siempre hechandole la culpa a los demas? y no hacemos nada, nada de nada.

  2. Saúl González
    Hace 13 años

    En Municipios como Muy Muy, Matiguás y Río Blanco el eje dinamizador de la economía es la ganadería, sin embargo esta actividad está siendo menos rentable por la destrucción del capital natural que es el principal activo que tenemos, lo cual hará que sea insostenible, por solo citar un ejemplo. Esta vulnerabilidad ambiental no nos permitirá enfrentar y adaptarnos a los efectos del cambio climático. Urge un cambio en las formas de producir en el país.

  3. Saúl González
    Hace 13 años

    Totalmente de acuerdo, en la zona de fragilidad seca del país con bajo potencial agropecuario y en zonas tradicionalmente productoras de alimentos, la producción se ha reducido por la incidencia del cambio climático, lo cual se traduce en inseguridad alimentaria y nutricional con todas sus secuelas. Lo cual es responsabilidad del fracaso de las políticas públicas del Estado por generaciones y no estamos haciendo nada por evitarlo, auque en la retórica estamos preparados para enfrentar el

×

El contenido de LA PRENSA es el resultado de mucho esfuerzo. Te invitamos a compartirlo y así contribuís a mantener vivo el periodismo independiente en Nicaragua.

Comparte nuestro enlace:

Si aún no sos suscriptor, te invitamos a suscribirte aquí