14
días
han pasado desde el robo de nuestras instalaciones. No nos rendimos, seguimos comprometidos con informarte.
SUSCRIBITE PARA QUE PODAMOS SEGUIR INFORMANDO.

Protegidos para toda la vida

Sentir esa piel tan suavecita sobre su pecho y ver unos tiernos ojos que le admiran con curiosidad… Amamantar es un acto de ternura indescriptible, pero más allá de ese lazo de amor que se fortalece entre madre e hijo está la salud de su bebé, ya que la lactancia materna protege a corto y […]

Sentir esa piel tan suavecita sobre su pecho y ver unos tiernos ojos que le admiran con curiosidad… Amamantar es un acto de ternura indescriptible, pero más allá de ese lazo de amor que se fortalece entre madre e hijo está la salud de su bebé, ya que la lactancia materna protege a corto y a largo plazo a su bebé de muchas enfermedades.

Sin embargo muchas veces no se tiene la conciencia de la importancia que tiene ese acto y se cae en el error de darles sólo biberón ya sea por vanidad, por falta de paciencia o porque suponen que no tienen la suficiente leche para alimentar bien a su bebé. Según datos de la organización Mundial de la Salud (OMS) la administración de alimentos que no consisten exclusivamente en leche materna durante los primeros seis meses de vida, contribuye a más de un millón de muertes infantiles anuales en el mundo.

Por su parte la pediatra y perinatóloga Rhina García del Hospital Metropolitano Vivian Pellas, señala que la lactancia materna es el mejor alimento que puede tomar el niño, porque es el único que contiene todos los nutrientes necesarios para que crezcan sanos, tanto físicamente como sicológicamente.

Según García los beneficios físicos a corto plazo además de nutrir bien a su bebé, es que no hay riesgo de sobrepeso u obesidad, porque la obesidad se puede iniciar con un sobrepeso en los primeros cuatro meses de vida y van a ser adultos obesos con todos los riesgos que conlleva.

La pediatra explicó que los beneficios a largo plazo de los niños que fueron alimentados con lactancia exclusiva en los primeros seis meses de vida es que cuando sean adultos no van a padecer de diabetes, colesterol, problemas del corazón y de cáncer, ya que se ha visto que los niños que toman bastante pecho padecen menos de cánceres en la infancia y de leucemia.

Además tiene beneficios sicológicos, según la pediatra, entre más contacto cercano tenga con su madre el niño va ser más seguro de sí mismo y desarrollará mejor su inteligencia, tiene más facilidad de aprendizaje mayor coordinación de los sentidos, por que no es solo lo que toma, sino lo que siente alrededor de la boca, el contacto visual con la madre, el contacto con la piel, escucha los sonidos del corazón de la mamá, por lo cual son más estables emocionalmente.

Un alimento completo

Por su parte la experta en nutrición María Gabriela Martínez de Soynica, señala que la lactancia materna contiene los seis elementos necesarios para una alimentación adecuada para un crecimiento sano y desarrollo óptimo del bebé. “Contiene la cantidad de proteínas, grasas, carbohidratos, vitaminas, minerales y agua”, dijo la especialista de Soynica quienes el pasado julio empezaron una intensiva en pro de la lactancia materna.

Martínez aseguró que como la leche materna tiene los seis nutrientes esenciales de una buena nutrición, tiene la cantidad y calidad que necesita para tener un buen crecimiento y desarrollo del bebé, además coincidió con la pediatra al asegurar que previene muchas enfermedades como la desnutrición crónica, diarreas, problemas respiratorios, infecciones de oído, alergias, meningitis, asma, infecciones urinarias, deformaciones dentarias y obesidad.

Un derecho fundamental

Martínez señala que la lactancia materna es considerada como el primer derecho a una alimentación adecuada que tienen los niños y las madres tienen el derecho a estar bien informadas sobre sus beneficios.

Martínez añade que en Nicaragua tenemos un paquete legal que apoya la lactancia materna pero no lo hacemos valer, por ello “en julio iniciamos una campaña para dar a conocer esas leyes”.

Martínez afirma que las leyes además de no cumplirse son violentada en todos los aspectos empezando por el Intituto Nicaraguüense de Seguridad Social (Inss), quienes proporcionan fórmulas lácteas durante los primeros seis meses del bebé, con lo cual violentan la ley 295, Ley de Promoción, protección y mantenimiento de la lactancia materna y regulación de la comercialización de sucedáneos de leche materna.

También en el artículo 143 de la Ley 185 protege a la mujer en cuanto a la lactancia materna. En este se estipula un tiempo especifico para que la mujer tenga la oportunidad de amamantar a su bebé y la empresa debe prestar las condiciones para ello.

Aporte a la economía familiar y del país

La nutricionista afirma que al tener niños y niñas sanos estamos aportando al desarrollo de la familia, la comunidad y del país, por que la familia además de tener menos gasto en fórmulas de leche, tiene que gastar menos en medicinas por que los niños se enferman menos.

Mamá también se beneficia

La doctora García señala que hay estudios que demuestran que una mujer que amamanta a sus hijos tiene menos riesgo de padecer cáncer de útero, cáncer de seno, está más tranquila emocionalmente porque su hijo está sano y recupera su peso corporal rápidamente.

García señala que una mujer que amamanta tiene menos riesgo de sangrado, por que al amamantar produce una hormona llamada oxitocina que hace que la matriz se contraiga y se eliminen rápidamente los coágulos y vuelva a su tamaño normal.

La lactancia natural exclusiva reduce la mortalidad infantil por enfermedades como la diarrea o la neumonía —dos causas principales de mortalidad infantil en todo el mundo— y favorece un pronto restablecimiento en caso de

otras enfermedades.

Recomendaciones de la pediatra Rhina García.

Los primeros seis meses no es necesario darle ni agua al bebé, al menos que sude mucho u orine amarillo.

Lo ideal es quitarle el pecho hasta que el niño quiera, no hay que quitarlo bruscamente, sino lentamente. “La academia de pediatría recomienda pecho exclusivo a los seis meses y luego seguir hasta lo dos años como complemento”.

La leche materna se digiere más rápido y se puede dar a libre demanda. Un niño alimentado con biberón tiene más riesgo de padecer obesidad.

Es muy importante desde el embarazo revisar los pezones, si son invertidos o planos para que haga ejercicios para que salga el pezón y no tenga ningún problema a la hora de amamantar. También es importante el apoyo de la familia.

Recomendaciones

Para que las madres puedan practicar el amamantamiento exclusivo durante los seis primeros meses, la OMS y UNICEF recomiendan:

1 -Iniciar el amamantamiento durante la primera hora de vida.

2 -Practicar el amamantamiento exclusivo, es decir, proporcionar al lactante únicamente leche materna, sin otros alimentos o bebidas, ni siquiera agua.

3 -Dar el pecho cuando el niño lo reclame, ya sea de día o de noche.

4- No utilizar biberones, tetinas o chupetes.

Agradecimientos a Sharon Elizabeth Estrada quien alimentó a su hija Gema Elizabeth Lacayo Estrada con lactancia materna exclusiva hasta los seis meses. Hoy Gema tiene nueve meses, ya come, pero sigue con su leche materna, es una niña sana y muy activa.

Nosotras

Puede interesarte

×

El contenido de LA PRENSA es el resultado de mucho esfuerzo. Te invitamos a compartirlo y así contribuís a mantener vivo el periodismo independiente en Nicaragua.

Comparte nuestro enlace:

Si aún no sos suscriptor, te invitamos a suscribirte aquí