14
días
han pasado desde el robo de nuestras instalaciones. No nos rendimos, seguimos comprometidos con informarte.
SUSCRIBITE PARA QUE PODAMOS SEGUIR INFORMANDO.

Protegen bosques en Río San Juan

José Luis GonzálezCORRESPONSAL /RÍO SAN [email protected] Para proteger las especies de árboles y las áreas boscosas mejor conservadas y continuas del departamento de Río San Juan, lugar donde se detecta la mayor diversidad de flora y fauna del país, fue necesario implementar estrictas normativas de explotación en los bosques a quienes se dedican a la […]

José Luis GonzálezCORRESPONSAL /RÍO SAN [email protected]

Para proteger las especies de árboles y las áreas boscosas mejor conservadas y continuas del departamento de Río San Juan, lugar donde se detecta la mayor diversidad de flora y fauna del país, fue necesario implementar estrictas normativas de explotación en los bosques a quienes se dedican a la extracción de madera preciosa.

Ante esta situación el Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales (Marena), retomó los acuerdos y disposiciones en la convención sobre el comercio internacional de especies amenazadas de fauna y flora silvestre (Cites), además certifica cuidadosamente los permisos para la exportación, reexportación e importación de madera preciosa en esta región en donde se han reportado denuncias de extracción ilegal de madera preciosa por parte de productores que caen en la ilegalidad, ya que no portan permisos de operación.

Leonel Castillo Ruiz, inspector del puesto de cuarentena agropecuaria del Ministerio Agropecuario y Forestal (Mag-For) en San Carlos, explicó que existen restricciones para la extracción de madera preciosa tales como la caoba, pero en diciembre del 2001 se efectuaron siete exportaciones hacia Costa Rica de 55 mil 996.7 kilogramos de Cedro macho y Almendro.

Indicó que estas cantidades proporcionan pocos ingresos, únicamente pagan el uno por ciento sobre el valor de la cantidad de madera.

El 45 por ciento de territorio del municipio de El Castillo corresponde a áreas protegidas, la población sobrevive de la ganadería, la agricultura, la pesca artesanal, el comercio, pero sobre todo de la extracción de madera preciosa en esta zona.

Por su parte Ariel Aragón, responsable de la unidad técnica departamental del Marena, dijo que en el artículo 68 de la Ley general del Medio Ambiente y los recursos naturales y las disposiciones del Cites, establecen de manera general que el uso y aprovechamiento de los recursos naturales renovables, la conservación y preservación del ambiente, los beneficios socioeconómicos, los planes y prioridades del país en donde se encuentran los recursos deben ser acatados para su preservación.

CONTRABANDO EN PUNTOS CIEGOS

El inspector de puesto cuarentenario Agropecuario del Mag-For en San Carlos, Leonel Castillo Ruiz, precisó que algunos productos como el tomate, chiltoma, banano, manzanas, uvas, arroz y café, entre otros, ingresan al país en pequeñas cantidades por el lado fronterizo de El Camibar y Papaturro, puntos que no están legalmente habilitados para la importación.

Indicó que para evitar anomalías en los puntos ciegos, se han efectuado operativos con el Ejército Nacional para detectar casos de ilegalidad.  

Economía

Puede interesarte

×

El contenido de LA PRENSA es el resultado de mucho esfuerzo. Te invitamos a compartirlo y así contribuís a mantener vivo el periodismo independiente en Nicaragua.

Comparte nuestro enlace:

Si aún no sos suscriptor, te invitamos a suscribirte aquí