14
días
han pasado desde el robo de nuestras instalaciones. No nos rendimos, seguimos comprometidos con informarte.
SUSCRIBITE PARA QUE PODAMOS SEGUIR INFORMANDO.

Un estudio del sector cuero y calzado recomienda la revisión de la cadena productiva a fin de garantizar mayores niveles de productividad.

Cuero-calzado con alta demanda comercial

Martha Danelia Corea [email protected] El movimiento comercial de este producto a nivel centroamericano es significativo, sobre todo en cuanto a la importación. Según el estudio Nitlapán-UCA, se llegan a importar hasta 13.3 millones de dólares aproximadamente en zapatos, mientras que Nicaragua exporta alrededor de 2.6 millones de dólares. “Hay que tener presente que en 1997 […]

Martha Danelia Corea [email protected]

El movimiento comercial de este producto a nivel centroamericano es significativo, sobre todo en cuanto a la importación. Según el estudio Nitlapán-UCA, se llegan a importar hasta 13.3 millones de dólares aproximadamente en zapatos, mientras que Nicaragua exporta alrededor de 2.6 millones de dólares.

“Hay que tener presente que en 1997 la importación alcanzaba 6.5 millones de dólares y que en 1998 se llegó a 10 millones de dólares, para luego subir a 13.4 en 1999. O sea, en dos años la importación se ha más que duplicado, alcanzando también un valor que supera de numerosas veces el valor de las exportaciones. En estas estadísticas, faltan los datos “rumoreados” ya mencionados sobre la exportación clandestina a Costa Rica y Honduras”, resalta el estudio denominado Análisis Sub-sectorial en la Rama Cuero-Calzado de Nicaragua en el 2000, elaborado por Mario Davide Parrilli, del Nitlapán UCA.

“Por otro lado, es interesante notar una aparente contradicción: Nicaragua tiene una industria de calzado numéricamente significativa y, sin embargo, no logra entrar al mercado internacional de manera eficaz, si se exceptúa el caso de Costa Rica. En efecto, en ningún otro país del área logra exportar un valor superior a los 300,000 dólares y en el cercano Honduras solamente 30,000 dólares, los que representan en sí valores sumamente bajos”, agrega.

El estudio resalta que Costa Rica es el país centroamericano que más compra zapato nicaragüense.

“Las explicaciones pueden ser solamente dos: la primera es que hay unas pocas empresas, de gran tamaño, que exportan a este mercado un producto de buena calidad; la segunda es que en este mercado hay algún tipo de consumidores particularmente interesados en los productos nicaragüenses. Y la evidencia parece sufragar las dos hipótesis: por un lado, hay dos grandes empresas multinacionales, una de las cuales es costarricense, que venden a este mercado grandes volúmenes de producto; por otro lado, hay 500,000 nicaragüenses que viven en Costa Rica que parecen constituir un mercado cautivo para el producto importado desde el propio país de origen”, expresa.

CADENAS PRODUCTIVAS

El estudio Nitlapán-UCA elaborado en el 2000 identificó seis cadenas de producción.

Cadena 1: las pequeñas talabarterías y marroquinerías, comienza con la pequeña ganadería. La utilización final del cuero se orienta a la producción de objetos de talabartería y marroquinería, como monturas de caballo, fajas, bolsas, estuches, zapatos talabartados, bolsas.

Cadena 2: las pequeñas artesanías del calzado en cuero, se enfoca principalmente en la producción de zapatos baratos para el mercado nacional de bajo ingreso.

Cadena 3: las pequeñas artesanías del calzado sintético. Se trata otra materia prima, material sintético como el brazal, el satín, la cuerina y otros insumos que no se producen en el país, ni contamos con una industria química especializada en este tipo de producciones. Por eso, tiene que ser importada desde fuera, generalmente desde El Salvador.

Cadena 4: las grandes industrias de zapatos. Estos mataderos compran el ganado y comercializan directamente la carne y el cuero, tratando grandes cantidades de cuero, prefieren venderlo a tenerías de cierto alcance o sea a tenerías industriales.

Cadena 5: las grandes industrias de botas, se trata de una producción que activa la producción de los rastros municipales así como de las tenerías artesanales, aunque sea de las más desarrolladas entre éstas. Esto se debe a que la materia prima tiene que ser buena, aunque no tan buena como en el caso de los zapatos.

Cadena 6: las tenerías exportadoras de cuero. No prevé la industrialización del producto, sino su exportación semi-procesado. En este caso, la cadena se corta a nivel de las curtiembres, las cuales no venden a comerciantes nacionales de pieles o a pequeñas y grandes industrias nacionales, sino a intermediarios internacionales o industrias de países generalmente avanzados.  

Economía

Puede interesarte

×

El contenido de LA PRENSA es el resultado de mucho esfuerzo. Te invitamos a compartirlo y así contribuís a mantener vivo el periodismo independiente en Nicaragua.

Comparte nuestro enlace:

Si aún no sos suscriptor, te invitamos a suscribirte aquí