14
días
han pasado desde el robo de nuestras instalaciones. No nos rendimos, seguimos comprometidos con informarte.
SUSCRIBITE PARA QUE PODAMOS SEGUIR INFORMANDO.

Los subsidios agrícolas

Los subsidios agrícolas de la Unión Europea representan más del 50 por ciento del presupuesto de la comunidad de 27 países. Estados como Francia y España tienen las mejores porciones de este inmenso pastel. Ese tema ha provisto uno de los principales obstáculos para un acuerdo global satisfactorio en la Ronda de Doha de la […]

Los subsidios agrícolas de la Unión Europea representan más del 50 por ciento del presupuesto de la comunidad de 27 países. Estados como Francia y España tienen las mejores porciones de este inmenso pastel.

Ese tema ha provisto uno de los principales obstáculos para un acuerdo global satisfactorio en la Ronda de Doha de la Organización Mundial de Comercio. Para las principales economías emergentes (Brasil, India, México, Sudáfrica y China), el llamado G5, los gigantescos subsidios europeos, japoneses y estadounidenses a sus agricultores, distorsionan el libre comercio, son una competencia desleal para el mundo en desarrollo, y hasta son un factor de la crisis alimentaria mundial.

De esto también conversó LA PRENSA con el embajador Frayssé.

¿Se mantienen los subsidios agrícolas en la UE, sigue igual todo? China, Brasil, India dicen que distorsionan el comercio mundial, que son injustos.

Ja, ja (Frayssé ríe ante nuestra postura un poco confrontativa, pero se lo toma tranquilamente).

Bueno, Estados Unidos también tiene subsidios muy fuertes.

Japón también…

Lo que proponemos en la política agrícola común (PAC) es una reflexión que se necesita una reforma, pero esto es algo que se necesita con tiempo, porque hay muchos intereses enfrentados, no todos los países están de acuerdo.

Entonces lo que proponemos es hacer una reflexión en profundidad sobre lo que debe ser la PAC en el mediano plazo, pero con algunos ejes, como que debemos tener una agricultura sostenible, compatible con el medio ambiente, que disminuya el calentamiento (global causado por las emisiones industriales de gases de efecto invernadero).

También tenemos que asegurar nuestra independencia alimentaria.

También tenemos que proteger a nuestros consumidores. En esto me refiero a las normas sanitarias y sociales; que también a veces nos reprochan, pero no se trata de ser proteccionistas, pero sí de ser justo y equitativo y de proteger a los consumidores.

Hubo varios escándalos en Europa, de productos chinos …

Juguetes, creo….

Pero que no ofrecían garantías de seguridad.

Tampoco se puede aceptar productos del área textil fabricados por niños. No podemos tolerar que a veces marcas conocidas exploten el trabajo infantil.

Y esto de los consumidores europeos, es una gran demanda de tener protecciones. Pero bueno, sin ser proteccionista.

De hecho, Europa es un gran importador de productos agrícolas. No sé si el mayor importador en el mundo.

Con respecto a los subsidios, también hay que tener en cuenta el contexto actual: la subida de los precios, la crisis alimentaria.

Durante mucho tiempo, hemos tenido en Europa políticas restrictivas para impedir una especie de sobreproducción en ciertas áreas y a veces trataron de limitar la producción fijando cuotas, congelando terrenos agrícolas, pero como lo dijo el presidente Sarkozy en Estrasburgo (el jueves), sería un contrasentido cuando hay riesgos de hambrunas, cuando faltan productos agrícolas, disminuir nuestra producción.

Entonces, habrá que revisar verdaderamente el esquema de la política de subsidios.

Entiendo que los subsidios son un problema político a lo interno de muchos países. En Francia, uno de los mayores receptores de subsidios. Si se suprimen o reducen, ¿qué consecuencias políticas puede tener en su país?

Políticamente es un tema delicado, sí, pero de la misma manera en otros países, en España por ejemplo, un gran receptor. Y toda evolución debe estar consensuada y progresiva … pero si se refiere al peso electoral de los agricultores, no. Hace 30 ó 40 años era importante, pero hoy no es el caso. Pero sí queremos tener una agricultura que es un sector importante que no podemos sacrificar; lo habíamos olvidado pero esta crisis nos lo recuerda.

Internacionales

Puede interesarte

×

El contenido de LA PRENSA es el resultado de mucho esfuerzo. Te invitamos a compartirlo y así contribuís a mantener vivo el periodismo independiente en Nicaragua.

Comparte nuestro enlace:

Si aún no sos suscriptor, te invitamos a suscribirte aquí