Fonoteca: Bohemian Rhapsody

Columnas - 09.10.2017

Cuando Freddie Mercury propuso su canción Bohemian Rhapsody, para el cuarto álbum de Queen llamado A Night at the Opera (1975), el mánager Roy Thomas Baker creyó que se trataba de una broma, pues su estructura inusual y su oscura letra la hacían una canción totalmente extraña para el rock que se producía en esa época.

Bohemian Rhapsody no tiene estribillo y consta de seis secciones: una introducción a voces, una balada acompañada por el piano, un solo de guitarra, un segmento operístico, una sección de rock y un final que retoma la balada introductoria. Su letra es la historia de un hombre que se lamenta de haber cometido un asesinato, tirando su vida a la basura justo cuando apenas empezaba.

Hay quienes dicen que el drama descrito en la canción refleja el estado emocional de Mercury al romper con su novia para definirse como un homosexual. Otras conjeturas sobre las inspiraciones de Bohemian Rhapsody hablan de las frustraciones del autor obligado a salir de su natal Zanzíbar a los 18 años o que es la historia de un asesino que vendió su alma al diablo y se arrepiente de ello al momento de su ejecución.

Lo cierto es que Bohemian Rhapsody se convirtió en un superéxito que permaneció en la cima de las listas británicas durante nueve semanas. Alcanzó nuevamente ese puesto en 1991, tras la muerte de Freddie Mercury, vendiendo más de dos millones de copias, siendo el tercer sencillo más vendido de todos los tiempos.

[email protected]

Sección
Columnas