Nicas que pusieron en alto el nombre de Costa Rica

Reportaje - 05.11.2023
Foto-Portada-21

Científicos, deportistas, artistas y más han destacados como costarricenses, pero sus raíces están en Nicaragua. Estos son algunos personajes “nica-ticos”

Por Redacción Magazine

Clodomiro Picado Twight

El doctor Clodomiro Picado Twigt, conocido como “Clorito Picado” nació en Jinotepe el 17 de abril de 1887. Fue un gran científico con reconocimiento internacional por sus investigaciones y descubrimientos en la ciencia de la medicina.

Estudió en la Sorbona y en el Instituto Pasteur. Fue pionero en la investigación sobre serpientes y venenos debido a sus estudios zoológicos de animales en las bromeliáceas sobre serpientes (ofidismo), la fisiología y fitopatología vegetal, microbiología industrial, microbiología médica y en el campo de la inmunología.

Clodomiro Picado

Su aporte científico es reconocido mundialmente por su trabajo con los sueros antiofídicos y por ser el precursor del descubrimiento de la penicilina. Falleció en San José, Costa Rica, el 16 de mayo de 1944.

Sor María Romero

Sor María Romero Meneses nació en Granada el 13 de enero de 1902. En 1910 llegaron a Nicaragua las misioneras de Don Bosco, las hijas de María Auxiliadora, congregación que conquistaría el corazón y la vocación de la pequeña María Romero.

En el año de 1921 recibió el hábito religioso. Su noviciado lo realizó en El Salvador y pasó a llamarse Sor María Romero. Sus votos perpetuos los hizo en 1929, un año después fue enviada a Costa Rica donde realizó toda su labor religiosa y sirvió como asistente en los consultorios médicos de la congregación.

Sor María Romero

También trabajó en un internado de jóvenes y en la asociación de ayuda a los necesitados. Su labor humanitaria siempre fue al lado de los más pobres, apoyando a la comunidad migrante en Costa Rica que en su mayoría eran de Nicaragua.

Sor María Romero falleció el 7 de julio de 1977 en su natal Nicaragua y fue beatificada por el papa Juan Pablo II después de comprobarse el milagro de la niña costarricense María Solís,  a quien le habían realizado varios estudios dentro del vientre materno y pronosticaron que nacería con deformaciones y labio hendido. La madre y familia de la niña ofrecieron oraciones a Sor María Romero y la niña nació sana. Sor María Romero es la segunda mujer en ser beatificada en Centroamérica.

Rafael Ángel Calderón Fournier

El presidente Rafael Ángel Calderón nació en Diriamba el 14 de marzo de 1949. En el parto de su nacimiento fue asistido por su propio padre, el doctor Rafael Calderón Guardia, quien fue un gran reformador social y presidente de Costa Rica en el periodo de 1940-1944.

El doctor Rafael Calderón Guardia se encontraba en un exilio político en Nicaragua cuando se dio el nacimiento de su hijo. Vivieron tres meses en Diriamba y después pasaron a un exilio más prolongado en la ciudad de México.

Rafael Ángel Calderón

El expresidente Calderón Fournier es un abogado, empresario y político. Fue diputado en la asamblea legislativa de 1974 a 1978, ministro de relaciones exteriores de 1978 a 1980 y se presentó como candidato a la presidencia de Costa Rica en tres ocasiones: 1982, 1986 y 1990. En esa última ocasión resultó vencedor de los comicios y se convirtió en el presidente número 41 de Costa Rica. Actualmente está retirado de los escenarios políticos.

Yokasta Valle

Yokasta Galeth Valle Álvarez, mejor conocida como “Yoka”, nació en Ciudad Darío, el 28 de agosto de 1992. Desde los siete años vive en Costa Rica, país donde forjó su carrera pugilística y el cual representa con mucho orgullo.

Yokasta dio sus primeros pasos en el boxeo cuando tenía solo 13 años de edad y apenas dos semanas de entrenamiento cuando subió a un cuadrilátero en un gimnasio de San José. Cuando la campana sonó, vio a su entrenador con arrepentimiento y temor, quería que le retirara los guantes y la careta porque no quería pelear. Su entrenador le dio vuelta y la empujó al centro del ring donde su rival la recibió con un one-two y de ipegüe le conectó un gancho que enfureció a Yoka y se dijo: “Yo no me voy a dejar”. El resto es historia.

Yokasta Valle

Actualmente tiene un récord de 28 triunfos, de los cuales nueve han sido por nocaut, dos derrotas y actualmente es campeona de las 105 libras de la Federación Internacional de Boceo (FIB) y de la Organización Mundial de Boxeo (OMB). Su última victoria fue el 4 de noviembre contra Anabel Ortiz. También es empresaria y amante de la comida típica nicaragüense.

Óscar Duarte

Óscar Esaú Duarte Gaitán nació en la ciudad de Catarina el 3 de junio de 1989. Sus padres migraron a Costa Rica buscando un futuro mejor cuando él apenas tenía cinco años, y ya establecidos lo pusieron a estudiar su primaria donde conectó con la muchachada del barrio y jugaban futbol en los parques locales. Desde entonces el pequeño quedó marcado con el fútbol

Su debut en la primera división fue el 11 de marzo con el Deportivo Saprissa. Luego jugó con Puntarenas FC hasta que fue fichado por el Club Brujas, de Bélgica.

También jugó varios años con los clubes españoles Espanyol y Levante U.D. y también con el equipo árabe Al-Wehda. Duarte juega como defensa central para la selección nacional de Costa Rica desde el 17 de noviembre de 2010.

Óscar Duarte

En la Copa Mundial de Brasil 2014, Duarte anotó un gol contra Uruguay y fue parte del equipo que hizo historia llegando hasta los cuartos de final del mayor evento futbolístico y dejando fuera a equipos de talla mundial como Italia, Inglaterra y Grecia.

En sus periodos de descanso, Duarte procura viajar a su natal Catarina en donde vive su familia. Recientemente fue visto en Nicaragua junto a Keylor Navas, el portero estrella costarricense.

Claudia y Sylvia Poll

Las hermanas Claudia María y Sylvia Úrsula Poll Ahrens son dos hermanas que fueron nadadoras y representaron a Costa rica en los Juegos Olímpicos de Seúl 1988, Atlanta 1996, Sídney 2000 y Atenas 2004.

Sylvia Poll ganó una medalla de plata en los Juegos Olímpicos de Seúl 1988, mientras que Claudia, consiguió una medalla de oro en los 200 metros libres en las olimpiadas de Atlanta 1996 y luego conquistó dos medallas de bronce en Sídney 2000. Claudia es considerada la mejor deportista de Costa Rica por ser la primera y única en ganar una presea dorada para este país.

Claudia Poll

 

Ambas nadadoras nacieron en Managua. Claudia el 21 de diciembre de 1972, a tan solo dos días del terremoto, y Sylvia nació el 24 de septiembre de 1970. Son hijas de padres alemanes y tras varios años de estadía en Nicaragua, la familia se mudó a Costa Rica huyendo de la guerra de finales de los años setenta.

Sylvia se retiró de las competencias deportivas en 1994 para dedicarse a la diplomacia. Habla español, francés, alemán e inglés.

Sylvia Poll

César Meléndez

César Meléndez nació en Managua el 24 de marzo de 1966, en el barrio El Riguero. Migró con su familia cuando tenía cinco años de edad. Creció en medio de limitaciones económicas y cuando cursaba su quinto año de secundaria se vio obligado a buscar un trabajo para apoyar en la economía familiar.

Meléndez trabajaba vendiendo carne a domicilio en San José cuando llegó a ofrecer sus productos a una casa donde estaban haciendo audiencia para buscar a un vocalista musical del grupo Blanco y Negro, que era uno de los pricipales conjuntos de los años ochenta en la región centroamericana.

César Meléndez

El joven inexperto se aventó al casting y desde ese momento su suerte cambió abriéndose paso en una amplia carrera musical. Meléndez también cantó con la orquesta de Wilfrido Vargas en diferentes escenarios del mundo y participó en dos series televisivas de Costa Rica tituladas El Barrio y la teleserie humorística La Pensión.

Junto a su esposa y actriz Cristina Bruno, fundaron el Teatro La Polea donde llevaron obras como la famosa tragicomedia El Nica, por la cual fue galardonado tanto en Nicaragua como en Costa Rica. Otras obras como Flora, La fiesta de Margarita, La secretaria, El húmedo cuento del arca de Noé, fueron parte del repertorio de este gran artista. César Meléndez falleció el 17 de diciembre de 2016 dejando un gran legado artístico que trascendió las fronteras.

Flor Urbina

Flor Urbina Uriarte nació en León el 27 de noviembre de 1971. Migró a Costa Rica con su familia huyendo de la guerra contra Somoza en 1979. Sus orígenes y raíces nicaragüenses la inspiraron en el canto y la marimba teniendo como referencia a los hermanos Mejía Godoy y los poemas de Rubén Darío.

Fue creando sus propias canciones como “Al sur de la frontera”, “Centroamericano”, “Te Fuiste Tiste”, “Nica Sos”, “El Nacatamal”, “La Tencha”, “Flor de Sacuanjoche”. Todas hablando en sus versos sobre el país que la vio nacer.

Flor Urbina

En Costa Rica, Flor Urbina desarrolló otras habilidades formándose como bailarina, coreógrafa, actriz y directora artística, dejando un gran legado en la cultura del vecino país. Urbina también destacó en la televisión nacional costarricense. Actualmente sus proyectos profesionales la llevaron a los Estados Unidos donde representa dignamente la cultura nicaragüense que la vio nacer y la costarricense que vio sus logros artísticos.

Rina Vega

Rina del Carmen Vega Gómez nació en Granada en 1973. Esta joven granadina con una voz maravillosa en el género tropical, migró a Costa Rica a la edad de 16 años donde laboró en varios trabajos como todo migrante nicaragüense para solventar sus necesidades económicas.

Vega trabajó como asistente del hogar, tambien fue niñera y vendió zapatos en una tienda en San José antes de consagrase como cantante del género tropical. Un amigo panameño descubrió su voz y la invitó a una audición dando inicio a una carrera musical exitosa.

Rina Vega

Vega debutó con el Grupo Wallace y fue parte de su show durante cinco años. Luego pasó a formar parte del grupo musical Champán y después fue la voz femenina de Calle 8 donde empezó a consagrase en su carrera musical. Actualmene Rina vega es un refente nacional en Costa Rica y a nivel internacional en la cumbia, donde ya tiene canciones propias para alegrar el alma y ponerse a bailar.

Sección
Reportaje