El presidente, un politólogo y un ingeniero agroecólogo son tres nicaragüenses que hacen parte de los 25 más influyentes de la región en el último año, según Forbes Centroamérica. Les presentamos quiénes son y qué hacen
Por Tammy Zoad Mendoza M.
Le llamaron solicitándole una entrevista por ser uno de los tres nicaragüenses en la lista de personajes más influyentes de Centroamérica en 2015, según la edición de diciembre de Forbes Centroamérica y Forbes México. No sabía de la lista, menos que él estuviera ahí, no sabía nada. A Danilo Morales Herrera, ingeniero en agroecología, le tomó por sorpresa saber que había sido considerado por esta publicación, especializada en negocios y estilo de vida, como una figura importante en Centroamérica por destacar e incidir en el sector emprendimiento con su microempresa Abonatura.
Morales aparece en el puesto número 23 de 25 personajes. El primer nicaragüense que destaca en esta lista es el presidente Daniel Ortega Saavedra, a quien sitúan de número tres en el área de la política. En la misma esfera figura Félix Maradiaga Blandón, politólogo y director general de Pioneer Capital Partners, a quien ubican en el puesto 15.
Según Forbes Centroamérica, para la elaboración de la dicha lista, en la que figuran desde presidentes hasta artistas, deportistas, hombres de ciencia y emprendedores, se toma en cuenta la capacidad de incidir en la toma de decisiones importantes en diferentes ámbitos. “Esto no quiere decir necesariamente que sean personajes populares o que gocen de la mayor aceptación de la gente. Sin embargo, juegan un papel importante para modificar y cambiar realidades. Los personajes que aparecen en esa edición son disímbolos entre sí, pero están buscando cambiar el estado de las cosas y, en muchas ocasiones, eso conlleva visiones a favor y en contra en sus respectivos ámbitos”, expone Ismael Jiménez, coeditor de Forbes Centroamérica.
De acuerdo con la publicación, dicha valoración es elaborada por el equipo Forbes basados en lecturas de análisis, noticias o estadísticas, además o de consultas a organismos y personajes que dominen el contexto de cada país de la región. Eso responde el porqué personajes en ámbitos tan diversos y tan diferentes entre sí, como el cuestionado e inconstitucional presidente Daniel Ortega, el destacado empresario y politólogo Félix Maradiaga, y el poco conocido agroecólogo Danilo Morales comparten lista con otros 22 personajes del istmo. Dos figuras conocidas y una que Magazine se encargó de buscar para presentárselo, Danilo Morales Herrera.
***
Un horno artesanal y un barril metálico acostado sobre él, de frente, otro barril de metal que reposa vertical sobre una base alta y una especie de manguera que los conecta. Así luce a simple vista el esterilizador artesanal que Danilo Morales diseñó en 2007 y perfeccionó en 2012.
Detrás de ese aparato rústico hay años de trabajo en investigación y experimentación de procesos y técnicas para obtener abono orgánico de calidad y esterilizado, la cualidad que lo destaca del resto de productos orgánicos del país y que ofrece beneficios frente a la oferta de agroquímicos que se usan en el campo.
Lo que empezó como su tesis monográfica en 2007, para culminar sus estudios universitarios como ingeniero en Agroecología en la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua (UNAN-León), se convirtió diez años después en una pequeña empresa que le apuesta a los suplementos agrícolas orgánicos de calidad para nutrir, mejorar rendimientos de producción y proteger plantas y suelos.
Basado en un modelo chino que se usaba en aldeas rurales de ese país oriental, Danilo hizo el primer modelo del esterilizador artesanal en 2012. Lo rediseñó, lo probó y lo presentó en el Premio Nacional a la Innovación, del Consejo Nicaragüense de Ciencia y Tecnología (Conicyt), que convoca a “genios” y emprendedores a un concurso para fomentar una cultura científica, a través del impulso de proyectos que contribuyan a resolver problemas planteados en el Plan Nacional de Desarrollo Humano.
No ganó, pero obtuvo una mención especial y mil dólares para invertir en su aparato. Al año siguiente volvió a participar y tampoco ganó, pero recibió un bono de dos mil dólares destinados a la proyección del proyecto semilla Abonatura. En el 2013 también aplicó en el programa de Emprendimientos Dinámicos, que organiza la Cámara de Comercio Nicaragüense y el Consejo Superior de la Empresa Privada. Recibió el impulso que necesitaba con capacitaciones en el aspecto técnico, financiero y comercial para echar a andar su negocio.
Él, con ayuda de un par de trabajadores, empezó a elaborar una fórmula especial para su abono orgánico y a esterilizarlo mediante un riguroso proceso con su máquina. Hace de todo, desde comprar el excremento de vaca -que es parte de la materia prima y procesarlo- hasta visitar potenciales compradores, dar charlas y hacer las entregas a clientes.
Durante el primer año solo vendieron cinco quintales mensuales, pero desde 2015 han mantenido la cifra de 60 quintales vendidos cada mes. Le proveen de fertilizante a 20 productores de León y Chinandega, y distribuyen en 28 tiendas de Occidente sus productos. Están en conversaciones con una transnacional para proveerle mil quintales de abono orgánico esterilizado mensualmente. Además los grandes productores locales y nuevos inversionistas nacionales se han acercado con curiosidad e interés en su producto.
“Emprendedores como el ingeniero Danilo Morales, quien desde su negocio Abonatura se ha destacado en el Programa Emprendimientos Dinámicos de la Cámara de Comercio y Servicios de Nicaragua en los últimos tres años y compite en el mercado con productos innovadores. Se ha convertido en especialista en su rama”, expone Luisa Agüero, periodista de Forbes Centroamérica a cargo de presentar la lista de los más influyentes del pasado año. Que si es influyento o no, de eso Danilo Morales prefiere no aventurarse a hablar, pero reconoce que en Occidente Abonatura está echando raíces y quiere que sus semillas lleguen a otros lugares.

***
En una pequeña finca de Quezalguaque, al norte del casco urbano de León, hay una casita de ladrillos que se ve desde la calle. Dos puertas, una ventana y un rótulo blanco que dice “Abonatura”. En un cuarto de la vieja casa de la familia Morales Herrera se cocina el DM-Plus, “el del sombrerito”, el fertilizante natural esterilizado que creó Danilo Morales.
Con sus ahorros, el espacio de la finca y el apoyo familiar, Danilo instaló su planta de producción. El esterilizador con barriles está en una esquina del cuarto, hay leña vieja apilada en un rincón y sacos a medio llenar sobre unas bases de madera. Eso es todo. Cuando es tiempo de producción el cuarto se llena de humo y calor. En uno de los barriles hierve el agua a una temperatura controlada, la manguerilla lleva el vapor hasta el otro barril donde está el abono y lo esteriliza mediante un proceso que Morales ha perfeccionado. Se tiende, se empaca y se entrega.
La gente solía decirle que era tierra, tierra normal, pero poco a poco fueron probando que se trataba de un producto especial. “La gente toda la vida ha trabajado con productos químicos muy buenos con trayectorias de investigación, en cambio subestima los productos orgánicos, se cree que cualquier persona puede hacerlos con receta casera. No hay suficiente información para que la gente sepa que estos productos son igual o mejor que un producto químico. Tampoco ven la agricultura orgánica como un camino para mitigar los daños del cambio climático”, señala Morales.
Sin embargo, por estar dirigido mayoritariamente a productores, hablar del tema económico debía ser lo primero. “Además de fortalecer la planta y aumentar la producción de esa cosecha, vas enriqueciendo tu suelo, retiene más humedad, es más resistente a la sequía. Con la aplicación regular tu suelo va a necesitar menor cantidad de abono natural, porque este producto abona la planta y deja residuos de nutrientes para el próximo ciclo”, explica Morales. Luego les habla de los beneficios ambientales y de salud. Un abono esterilizado puede ser manipulado con confianza porque las bacterias de las heces de animales son eliminadas por el vapor.
Empezó con un fertilizante, pero está trabajando en la investigación para elaborar un herbicida a base de coco. La idea es crear y distribuir productos orgánicos para la producción agrícola. Industrializar la planta de producción para reducir el consumo de leña, montar una cadena de tiendas y hacer que germine la idea de la agricultura orgánica en el país.
FÉLIX MARADIAGA
Experto en Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales. Máster en Administración Pública por la Universidad de Harvard. Pasante de Asuntos Internacionales por la Universidad de Yale. Director general de Pioneer Capital Partners.
Aún con este currículo, a Félix Maradiaga le tomó por sorpresa su nombramiento como personaje influyente de 2015 en Centroamérica. Según una entrevista que concedió a Domingo, Maradiaga dijo recibir la distinción de Forbes con “un gran sentido de humildad, porque estoy seguro de que en Centroamérica hay muchísima gente que se merece ese premio más que yo”. Sostuvo que “nunca los premios han sido lo que he buscado, han caído y han venido solos”.
Su más reciente reconocimiento profesional fue el Premio Gus Hart 2015, otorgado por el Chicago Council on Global Affairs, por haber creado “vínculos público-privados que fortalecen la paz, la democracia, la sociedad civil, el derecho económico sustentable y el Estado de derecho en Centroamérica”.
Anualmente el Consejo de Chicago sobre Asuntos Globales otorga el premio a un líder emergente en Latinoamérica que contribuya al desarrollo de la sociedad. Yoani Sánchez, bloguera y periodista cubana; Sergio Jaramillo Caro, alto comisionado para la Paz en Colombia, y el líder opositor Henrique Capriles Radonski, de Venezuela, han recibido el premio en años anteriores.
DANIEL ORTEGA
“El mérito del presidente Ortega está fundamentado en que su país es hoy uno de los destinos más atractivos para invertir, con una tasa de homicidios de 11 personas por cada 100 mil habitantes, lo cual lo convierte en una de las naciones más seguras de América Latina”, expone Luisa Agüero, periodista de Forbes Centroamérica.
Daniel Ortega Saavedra, comandante de la Revolución sandinista y actual presidente, fue jefe de Estado por primera vez de 1985 a 1990. Ganó las elecciones presidenciales en noviembre de 2006, y resultó ganador tras unas fraudulentas elecciones en noviembre de 2011.
Actualmente es cuestionado por su autoritarismo, nepotismo y corrupción, además de los señalamientos de organizaciones civiles nacionales y organismos internacionales por el manejo fraudulento del sistema electoral. Aspira nuevamente a ganar las elecciones presidenciales este año.