Después del terremoto de 1972, la capital no volvió a ser la misma. Te presentamos un mapa de cómo era la vieja Managua, esa que quedó en el recuerdo de los que caminaron por sus calles.
Por Hans Lawrence Ramírez
Aunque usted no lo crea, hacer diligencias en Managua fue sencillo alguna vez, sobre todo por la cercanía de los bancos, dependencias gubernamentales, mercados, tiendas, parques, hoteles, iglesias, y demás lugares importantes. Era tan sencillo, que las personas solían hacer sus mandados a pie.
La ciudad estaba poblada por cerca de medio millón de habitantes y se extendía desde el lago de Managua en el norte, hasta la calle Colón, buscando la laguna de Tiscapa, en el sur.
Al este, llegaba hasta la avenida El Calvario y al oeste hasta la avenida Monumental, en donde quedaba el Estadio Nacional. Para entonces la actual sede de la Universidad Centroamericana (UCA) ya estaba construida y quedaba en las afueras de la ciudad.
Era una ciudad bonita. Algunos hasta decían que era la más hermosa de Centroamérica. Su estructura era de calles orientadas de este a oeste y avenidas de norte a sur que tenían nombres de personajes históricos o fechas especiales. Algunas eran la Avenida Roosevelt, la Calle Colón, la Calle 15 de septiembre o la Calle el Triunfo en donde quedaba LA PRENSA para aquellos años. Las demás calles y avenidas estaban nombradas con números.
La Avenida Roosevelt era una de las arterias más importantes de la capital. Era de las calles más concurridas y en donde se movía gran parte del comercio capitalino. En la actualidad, está nombrada como avenida Augusto C. Sandino y permanece cerrada al público por retenes del Ejército de Nicaragua.
***
Managua fue elevada a ciudad el 24 de julio de 1846 con el nombre Santiago de Managua, y en 1852 fue nombrada como la capital del país. Para 1819 era un pueblito que tenía el título de “Leal villa de Santiago de Managua”, otorgado por el Rey Fernando VII de España, por haberse mantenido leal al gobierno colonial español durante los brotes independentistas de 1811.
Tras ser nombrada como capital, Managua empezó a crecer. En 1925, la ciudad llegaba más o menos hasta donde hoy es la Asamblea Nacional, según el historiador Nicolás López Maltez.

Managua ha sido una ciudad sufrida. Un terremoto la golpeó en 1885. Uno nuevo la tumbaría en 1898. Otro la fisuró en 1931 y un cuarto en 1972 terminó por casi sepultarla. Muy pocas edificaciones se salvaron, pero otras, como la vieja Catedral tuvieron que ser inutilizadas porque con el tiempo, su estructura se fue haciendo más débil.
Sobre la Avenida Roosevelt estaban construidos los edificios de los bancos. “Con el centro bancario ya Managua empieza a tomar forma de capital que era comparable con cualquiera de las capitales centroamericanas”, describe López Maltez.
El edificio del Banco Central de Nicaragua era de 16 pisos y tenía forma rectangular. Quedaba en la intersección de la Avenida Roosevelt y la Cuarta Calle Suroeste, y en la esquina opuesta quedaba el edificio del Banco de América (BAMER). Ambos edificios sobrevivieron al terremoto del 1972, pero el del Banco Central tuvo que ser recortado a cuatro pisos para poder seguir en pie, mientras que el del BAMER es donde hoy funciona la Asamblea Nacional.
Otros de los edificios del antiguo casco urbano que resistieron aquel terremoto, fueron el teatro Rubén Darío, la Empresa Nacional de Luz y Fuerza (ENALUF), el Palacio Nacional (hoy conocido como Palacio de la Cultura), el Banco de América (BAMER), el Hotel Intercontinental Managua (hoy Hotel Crowne Plaza), el Palacio de Comunicaciones y el teatro González, entre otros.

El Night Club Plaza estaba ubicado en el costado este del Parque Central, en el lugar donde está hoy el mausoleo a Carlos Fonseca Amador, fundador del Frente Sandinista de Liberación Nacional. La noche del terremoto, el Night Club se vino abajo y su techo, que era una enorme plancha de concreto, le cayó encima a las personas que se encontraban bailando.
Otro símbolo de la vieja Managua era la Tortuga Morada. Fundada a finales de los años sesenta, fue como el cuartel de los hippie y jóvenes rebeldes en aquel entonces. Quedaba del teatro González, tres cuadras al oeste. Este fue el primer sitio en el que se escuchó una ráfaga de rock y que se prendió con luces negras en Managua.
Por mala administración, La Tortuga Morada cerró en 1970. Los hippies que fumaban marihuana, pero bebían muy poco, no resultaron rentables. El terremoto también se llevó la estructura que quedó de ese lugar.
Entre los lugares emblemáticos de la ciudad también se encontraba la sorbetería Hormiga de Oro, que quedaba entre los barrios San Antonio y San Sebastián. Exactamente, del teatro González, cuatro cuadras abajo. En este lugar se ofrecían helados y refrescos y cerca de ahí vivía Rosario Murillo.

En el barrio San Antonio vivían los hermanos Humberto y Daniel Ortega, cerca de la basílica de San Antonio que era el símbolo del lugar. Esta iglesia fue por muchos años la casa de la imagen de la Sangre de Cristo.
Según López Maltez, los Ortega vivían del parque San Antonio, cuadra y media al lago. En esas calles del barrio San Antonio coincidieron Daniel Ortega y Arnoldo Alemán, quienes estudiaron en el mismo colegio.
Alemán vivía contiguo a una panadería llamada La Rosa Blanca, que según López Maltez era propiedad de Rosa Murillo Rivas, hermana de Rosario Murillo Rivas, quien estuvo casada con el poeta Rubén Darío.
Otros personajes que también vivieron por esas calles fueron el exdiputado sandinista Jacinto Suárez y Joaquín Cuadra, quien fue comandante en jefe del Ejército de Nicaragua. Ahí también llegaban de visita el exmiembro de la Dirección Nacional del Frente Sandinista, Julio Buitrago; Carlos Guadamuz, exempresario radial y periodista, quien llegó a ser uno de los hombres de mayor confianza de Daniel Ortega; así como los guerrilleros Selim Shible y Casimiro Sotelo.
***
Muy linda y todo, pero una de las deficiencias de Managua era que, a pesar de que había un proceso de construcción moderna en algunas de las edificaciones, no se le daba seguimiento a la calidad de los materiales y para la época tampoco se contaba con diagnósticos de sismología tan avanzados.
Gran parte de la ciudad se vino abajo la madrugada del 23 de diciembre de 1972 cuando el terremoto de 6.7 grados sacudió la capital y botó, como si se tratara de naipes, la mayor parte de las casas construidas de taquezal.
El terremoto dejó unas 10,000 víctimas mortales y cientos de desaparecidos. De aquella Managua hermosa solo quedó el recuerdo de quienes la conocieron, vivieron y sufrieron con ella esa madrugada en que todo se derrumbó.

10 datos curiosos sobre de la vieja Managua
Equivocación. El monumento ubicado al pie de la Loma de Tiscapa en honor al “Soldado de la Patria”, donde el alto mando del Ejército se toma fotografías promocionales en la actualidad, fue en realidad mandado a construir por Anastasio Somoza García para homenajearse a él mismo en 1941.
Granada. Después del terremoto de Managua de 1931, el obispo de Granada, monseñor Canuto Reyes y Balladares, redactó una carta pastoral durísima que aseguraba que el desastre fue ocasionado por la ira de Dios y donde planteaba la necesidad de trasladar la capital a la ciudad de Granada.
Avión. El primer avión que vino a Managua lo hizo en 1922, pilotado por el aviador italiano de la Primera Guerra Mundial, Enrico Massi. La aeronave aterrizó en el Campo de Marte, pues no había pista de aterrizaje, según el libro Historia de Managua, de Gratus Halftermeyer.
Carretones. En 1884, de acuerdo con el libro Historia de Managua, de Gratus Halftermeyer, Managua fue testigo del primer carretón jalado por un caballo, que “cruzaba las calles polvosas de la ciudad para ir a la estación y al Mercado Central en busca de carga”. 139 años después, todavía se ven carretones similares.
Taquezal. La mayoría de casas en Managua estaban construidas con taquezal que es un armazón de reglas y varas relleno con piedras, lodo o barro y zacate. Cuando cayeron las casas de este material, una gran nube de polvo se levantó sobre la ciudad. Muchas personas murieron asfixiadas con ese polvo.
Tiscapa. A comienzos de los años 40, ir a la Loma de Tiscapa, que era el extremo sur de Managua, se consideraba como ir al campo. Generalmente salían grupos de amigos o parejas y llevaban comida y refrescos para hacer picnics campestres.
Árbol de Navidad. Una estructura que soportó el terremoto fue el gran árbol de Navidad que cada diciembre se levantaba sobre la antigua Plaza de la República, hoy conocida como Plaza de la Revolución.
Automóvil. El primer vehículo que vino a Managua fue un Fort T, propiedad del gerente general de la compañía de luz eléctrica, Teófilo Salomón. Esto fue en 1909, según un reportaje de la revista Magazine.
Etimología. La palabra Managua proviene del náhuatl “mana-ahuac”, que significa “rodeada de agua” o “junto al agua”.
Frío. De acuerdo con un estudio del Servicio de Meteorología Nacional de Alemania, las temperaturas de calor y frío récord de la historia de Managua son, respectivamente, de 39 y 15 grados centígrados.