Casas antiguas

Reportaje - 12.01.2014
Casas antiguas. Granada y León. Magazine.

Siglos después, las casas más viejas de León y Granada siguen casi intactas

Por Arlen Cerda

Las anchas paredes de adobe de las casas más antiguas en Granada y León, con sus altos techos de teja volados hacia la calle y sus puertas grandes y pesadas, son una muestra fiel de la arquitectura colonial y sus influencias en cada una de estas dos ciudades que han marcado la historia del país, pero además, sus rincones aún son capaces de revelar dos y hasta cuatro siglos después cómo era ahí la vida de sus primeros propietarios.

Magazine recorrió ambas casas para llevarlo de paseo por sus corredores y salones y contarle la historia de la que estas casas han sido testigos.

En uno de los puntos más fotografiados de Granada, esquina opuesta a la famosa mansión Pellas, la casa de Benjamín Lugo y Teresa Arana, declarada como la más antigua de la Gran Sultana, luce hoy tal como se le podía observar en grabados de mediados del siglo XIX, antes de que el incendio ordenado por William Walker, en 1856, arrasara con la ciudad.

Alrededor casi todo ha cambiado. La antigua Plaza de Armas que tenía enfrente se eliminó para construir sobre ella el parque central; la vieja casa de Ernesto Chamorro hoy es un moderno chalet en el centro de la ciudad, y la mansión Pellas está totalmente reformada. Pero la fachada de esta casa de dos pisos, con su imponente galería porticada, sus puertas amplias y sus salones espaciosos, sigue igual.

En general, la propiedad se ha reducido a casi la mitad, por venta o alquileres, pero las piezas que ocupa Teresa Arana, viuda de Lugo, mantienen mucho de su encanto original, con cielorraso de madera, pisos de mosaico estilo italiano, sus amplias puertas en las paredes de cada salón y muchos de sus muebles clásicos que juntos componen un elegante conjunto colonial en el siglo XXI.

Managua, Nicaragua. 12/Noviembre/2013. Casa mas Antigua de Granada. Jorge Torres/ LA PRENSA.

El amplio corredor de la segunda planta, con vista al parque central, siempre ha sido un espacio perfecto para las tertulias vespertinas. Originalmente, también sirvió para dirigirse y vincularse a los sucesos de la plaza pública y hoy ofrece un lugar para el descanso o la lectura.

***

La calle que más tarde fue bautizada como La Españolita, en el nuevo asentamiento de León, fue la preferida por las familias españolas más importantes de esta ciudad, debido a su cercanía al río Chiquito, donde se iba por agua o a lavar ropa. Entre esas familias, estuvo la del capitán de conquista Alonso Díaz de Mayorga, quien además trazó las calles y levantó la cartografía de la nueva ciudad de la que fue registrador perpetuo, según Manuel Noguera, historiador leonés.

Actualmente, la casa no cuenta con su segundo patio original y está dividida en tres diferentes piezas para alquiler, entre ellas la principal, donde funciona el restaurante Cocinarte. Sin embargo, sus materiales de construcción no han sido alterados y aún conserva su techo de tejas de barro a dos aguas, la madera labrada de sus corredores e incluso las aldabas y bisagras originales de sus puertas que, solo por seguridad, han sido reforzadas con bisagras y cerraduras modernas.

Cuando la casa se presentó para el concurso de la casa más antigua de León, el comité la eligió por unanimidad.

La casa más antigua de León
La casa más antigua de León, heredada por Efraín Mayorga, mantiene su fachada original, con pocas alteraciones, desde 1620. Esta luce aún su típica esquina leonesa, con dos puertas a cada lado separadas por una columna de madera labrada, que abiertas aportan frescura al clima de la casa y permiten aprovechar la luz natural.

Las habitaciones de la casa solían ser amplias, frescas y semioscuras al interior, pero se abrían junto a las demás estancias preferidas de la casa hacia corredores llenos de la luz que aportaba el primer patio. Las paredes de adobe, los techos altos y los pisos de barro destacan como rasgos fundamentales de las primeras casas de Granada y León, que aún dan muestra de las cualidades de los primeros asentamientos hispánicos en Nicaragua.

acr5552725462016-29245

Sección
Reportaje