Florida concentraría la mayor cantidad de las once muertes reportadas por ICE en el año fiscal 2025, que comenzó en octubre de 2024.

Florida concentraría la mayor cantidad de las once muertes reportadas por ICE en el año fiscal 2025, que comenzó en octubre de 2024.
El ministro francés de Exteriores, Laurent Fabius, confirmó este miércoles que entre los fallecidos en el accidente del avión que se estrelló el martes 24 de marzo en los Alpes con 150 personas a bordo hay al menos 13 nacionalidades.
El Gobierno estadounidense defendió ayer ante el Congreso la necesidad de aumentar la dotación presupuestaria para Latinoamérica un 35 por ciento en 2016, hasta dos mil millones de dólares, unos fondos que se han disparado por la crisis migratoria de Centroamérica.
El canciller de Rusia, Serguei Lavrov, realizó ayer una breve “visita de trabajo” a Cuba.
El parlamento de Venezuela acordó ayer abrir una investigación sobre los presuntos vínculos de cuatro exaltos cargos del gobierno de Hugo Chávez (1999-2013) y dos empresarios venezolanos en un caso de blanqueo de dinero en España.
Haltern vivía ayer el “día más negro de su historia”, expresó Bodo Klimpel, alcalde de la localidad alemana de donde procedían 16 adolescentes que viajaban con otras 134 personas en el vuelo de la aerolínea Germanwings, entre Barcelona y Düsseldorf, que se accidentó en Francia.
«Ahí tienen a Felipe González, lobbysta, que se ha incorporado abiertamente ganando un sueldo muy grande en euros a la campaña contra Venezuela, apoyar el golpe contra Venezuela, el golpe contra mí», dijo el presidente durante su programa semanal de radio y televisión «En contacto con Maduro».
En un cambio a su plan anterior, Obama señaló que Washington mantendrá los 9,800 efectivos que actualmente están en Afganistán en lugar de reducirlos a 5,500 a finales de año.
La búsqueda de los restos del avión de la compañía alemana Germanwings que se estrelló este martes en el sur de los Alpes franceses con 150 personas a bordo, la mayoría alemanes y españoles, quedó interrumpida al caer la noche.
En los diferentes actos en honor al arzobispo asesinado en 1980 los «romeristas» cuestionaron al Estado salvadoreño por la no derogación de la Ley de Amnistía promulgada en 1993, que no ha permitido que se juzgara a los señalados por crímenes de guerra.
El estudio de Datanálisis, que es una de las principales encuestadoras del país, determinó que Maduro cuenta con un respaldo popular de «alrededor de 25 %», dijo a la Associated Press José Antonio Gil Yepes, director de la firma.