El Ministerio de Salud (Minsa) reportó “casos en brotes” del nuevo coronavirus (Covid-19), lo que hace pensar a especialistas que se trata de la confirmación de haber focos de contagio en varias partes del territorio nicaragüense y además contagios locales, es decir que no es exclusivo ya de personas que estuvieron fuera del país.
La información oficial fue brindada este martes por el secretario general del Minsa, Carlos Sáenz, luego de guardar silencio durante seis días sobre la emergencia sanitaria y fue al final de su comparecencia, lo que para el epidemiólogo Álvaro Ramírez, exdirector nacional de Vigilancia Epidemiológica, es importante señalar porque es información valiosa.
Lea: Hospitales en Nicaragua comienzan a saturarse por casos de Covid-19
“Ya empezó la curva exponencial ¿y qué es? Es la sumatoria de múltiples brotes ocurridos al mismo tiempo. Hay casos en brotes aislados, pero en la curva exponencial hay múltiples brotes simultáneos interconectados. Por primera vez está la admisión del Minsa de que hay casos en brotes, no te dicen cuántos brotes pero por ejemplo en Chinandega, los casos que se están viendo, pueden ser de cinco brotes diferentes”, analizó Ramírez.
En la conferencia de ayer, Sáenz aseguró que en Nicaragua se han confirmado un total de 25 casos de Covid-19, de los cuales ocho de estas personas han fallecido. Esta cifra es cuestionada por médicos nicaragüenses al conocerse de más pacientes con los síntomas del Covid-19 en los hospitales y denuncias de entierros inmediatos, cuyo diagnóstico ha sido principalmente neumonía atípica o adquirida en la comunidad.
Lo que dijo el Minsa
“En el presente período han sido atendidas nueve personas con Covid-19, para sumar un total de 25 casos confirmados. Durante los primeros 12 días del mes de mayo hemos dado seguimiento responsable y cuidadoso a 54 nicaragüenses, de la misma forma 15 personas que estaban en seguimiento responsable y cuidadoso han cumplido con el periodo establecido”, aseguró Sáenz.
Agregó además que han fallecido otras personas que estaban en “seguimiento”, sin detallar la cifra, por causas como “tromboembolismo pulmonar, diabetes mellitus, infarto agudo de miocardio, crisis hipertensiva y neumonías bacterianas”.
Sáenz dijo que desde que inició la pandemia del coronavirus hasta este 12 de mayo, le han dado seguimiento a 216 personas y que “se han presentado casos en brotes a través de contactos claramente establecidos”.
Lea también: Hija denuncia la muerte de su padre por Covid-19 en Nicaragua
Sobre las personas que han sido diagnosticadas con la enfermedad que produce el virus, el funcionario dijo que la mayoría confirmadas o en seguimiento responsable y cuidadoso, tienen varias “comorbilidades” como diabetes mellitus, hipertensión arterial, enfermedades cardiacas, síndrome de inmunodeficiencia, insuficiencia renal crónica, obesidad mórbida, antecedentes de accidente cerebro vasculares, tuberculosis pulmonar y enfermedades pulmonares crónicas.
El reporte de Sáenz llega en un momento donde aumenta la cantidad de nicaragüenses que han denunciado que familiares están muriendo con diagnósticos de neumonía y son entregados en ataúdes sellados e inmediatamente enterrados.
Pero partiendo de las mismas cifras del Minsa, se revela el nivel de letalidad del virus en el país, que es del 32 por ciento y que a juicio del epidemiólogo Ramírez, evidencia el deficiente sistema de salud nicaragüense porque a nivel mundial está calculada entre el uno y dos por ciento.
Las fases del brote
Ramírez explicó a LA PRENSA que la evolución de la enfermedad es de entre tres y cinco semanas. Empieza con el periodo de incubación que es de unos cinco días, después viene un periodo clínico leve de aproximadamente cinco y siete días, y en la tercera semana pasa a fase severa “cuando ya es hospitalizado a la tercera semana y el paciente se mantiene por otros siete días”. El Covid-19 es mortal en el 4 por ciento de los infectados .

LAPRENSA/O.NAVARRETE
El especialista comparte estos detalles para luego zanjar que los brotes de ahora se incubaron hace cuatro semanas en el país, coincidiendo con las actividades masivas promulgadas por el régimen de Daniel Ortega, yendo en contra de las recomendaciones dictadas por organizaciones internacionales de la salud con el propósito de evitar contagios masivos, como los actuales.
Números reveladores
El epidemiólogo Rafael Amador es otro que se refirió al repunte o curva exponencial del Covid-19.
“Usando la información oficial de la semana pasada, donde aceptaron que habían 16 casos y ahora dicen que son 25, se revela que en una semana hubo nueve casos nuevos, casi el doble de los que se habían acumulado en las primeras seis semanas y ese es un reflejo numérico de lo que está sucediendo”, destacó Amador.
Para Amador es momento de que finalmente las autoridades nacionales pongan en práctica las medidas de prevención y protección frente al Covid-19 y más con la población más vulnerable, como son personas con enfermedades crónicas y de la tercera edad “porque los casos seguirán en aumento, duplicándose o triplicándose cada semana”.
Ramírez reconoció que la curva exponencial se mantendrá en las próximas semanas y que si hoy empezaran acciones contundentes de prevención y cuarentena en el país, es para aplanar la curva a partir de mediados de junio porque actualmente hay casos incubados.
Nicaragua y el mundo
El primer caso de Covid-19, Nicaragua lo reportó el 18 de marzo. La persona que dio positivo a la prueba fue un hombre de 40 años, quien viajó a Panamá, el país que actualmente es el que tiene más casos confirmados en Centroamérica, eso según reportes del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA).
A nivel mundial, 4,098,018 personas se han contagiado y de estas 283,271 han fallecido, de acuerdo con cifras que aparecen en la página web de la Organización Mundial de la Salud (OMS).