Leonor Álvarez
De las seis rutas propuestas, la “Ruta 4” es la escogida por el concesionario HKND Group y cruzaría Nicaragua de este a oeste, partiendo desde la desembocadura del río Punta Gorda (Caribe) hasta la desembocadura del río Brito, en Rivas (Pacífico).
La tarde de este 7 de julio, HKND presentó imágenes de la ruta del Gran Canal y ciertos detalles. La actividad constó de dos partes. En la primera, estuvieron presentes los miembros de la Comisión Asesora del Desarrollo del Gran Canal, presidida por Manuel Coronel, y personal técnico de HKND y la empresa ERM. El presidente del Consejo de la Empresa Privada, José Adán Aguerri y Diego Vargas, directivo de Amcham, también estuvieron presentes.
En la segunda parte, desde la Universidad Nacional de Ingeniería, se desarrolló un “conversatorio” en el que el empresario chino Wang Jing brindó un discurso por más de 30 minutos. Posteriormente, Telémaco Talavera, presidente del Consejo Nacional de Universidad y moderador, dio la palabra algunos cuatro estudiantes, dos de ellos realizaron intervenciones pertinentes al tema del canal.
Una universitaria cuestionó la experiencia de HKND en la construcción de mega proyectos como lo sería el Gran Canal Interoceánico de Nicaragua. A esto, Wang Ying respondió únicamente sobre la independencia entre sus empresas.
Otro estudiante preguntó: Si tardaron un año en presentar la ruta y planean iniciar la construcción en diciembre (2014), ¿cuándo tendremos los estudios de impacto ambiental, serán presentados en público?
50 mil trabajadores serán requeridos para la construccción.
200 mil empleos se generarían en la etapa de operación.
Tendrá 278 km de longitud, 105 de estos estarán en el Lago de Nicaragua.
[/doap_box]
Wang Jing responidió: No vamos iniciar el proyecto sin los estudios completos. HKND está presente aquí para construir un país, a trabajar con todos los nicaragüenses. No estamos para destruirlo. Muy pronto se publicarán los estudios de impacto ambiental… Tenemos confianza que podemos presentar un plan de protección ambiental, científico y satisfactorio a finales de este año. En los próximos meses vendré muchas veces y daré conferencias como esta.
El presidente inconstitucional Daniel Ortega y la primera dama Rosario Murillo fueron los grandes ausentes. En su lugar estuvo su hijo Laureano Ortega, directivo de la agencia ProNicaragua.
RUTA 4
La denominada “ruta 4” incluye dos puertos (Pacífico y Caribe), una zona de libre comercio en Brito; un complejo turístico llamado San Lorenzo; un aeropuerto en Rivas y la construcción de carreteras que permitan recuperar la red vial y la conexión entre los subproyectos.
Según detalló Dong Yunsong, ingeniero de HKND, el Gran Canal no causaría mayor impacto en los recursos hídricos ya que “se aprovechará princpalmente el agua captada de la cuenca del río Punta Gorda, suficiente para la operación del Canal… Se formará un lago artificial después de la construcción del Canal, llamado Atlanta, similar al lago Gatun de Panamá… El agua captada en este va a suministrar el agua para la operación del Canal y se puede desarrollar como centro de ecología del turismo y cede de acuicultura”.
A lo largo del Canal se crearán dos esclusas, una en Brito y otra cerca de la desemnocadura del río Punta Gorda. El canal será de una sola vía y constará con tres escaleras. “Para ahorrar recursos hídricos se harán tres estanques en cada escalera”, detalló el ingeniero Dong.
30 horas tardará cada nave en cruzar el Gran Canal de Nicaragua, según proyecta HKND. Además, estiman que 5,100 barcos al año harían uso de esta opción que conectaría a Asia con el oeste de Norteamérica.
HKND indicó que aún se están realizando los estudios de factibilidad, pero adelantó que se van a requerir plantas eléctricas, de acero y cemento.
DIFUSIÓN
Telémaco Talavera, presidente del Consejo Nacional de Universidades y miembro de la comisión del Gran Canal, anunció que en los próximos días iniciará una campaña de difusión de los estudios realizados y que “estarán a disposición de los actores y del pueblo de Nicaragua y del mundo entero”.
COMPLEJO TURÍSTICO
Según la empresa ERM, el complejo turístico San Lorenzo se convertirá en el campo turístico superior de Nicaragua.
“Este tendrá hoteles con 1,400 habitaciones y 2,200 camas. Tendrá cuatro tipos de hoteles: 1 hotel de negocios, 2 boutique, 3 vacacionales”, detalló Alberto Vega, de ERM.
AEROPUERTO
Sergún Vega, el aeropuerto estará a 16 kilómetros de la zona de libre comercio en Brito y tendrá una capacidad de aproximada de un millón de personas y 22,000 toneladas de productos.